

La agricultura, ganadería y pesca en Montoro
El extenso y rico termino de Montoro estaba dedicado en 1760 en su mayor parte,a montes y dehesas de las cuales, solo aprovechaban los ganados, las yerbas y las bellotas, autorizándose a los pobres, extraer leña del monte bajo para utilizarlo en sus casas y remediar sus necesidades.
También estaban dedicados para pastos de los ganados, con grave perjuicio para la agricultura, los terrenos de la entonces villa de Montoro,que la forman en el año citado, las dehesas de Corcomén (hoy se dice Corcomé),las del Cordobés,Cañadas y Capilla,Gallarin y Navalazarza.
La Dehesa del Corcomén,fue vendida por el Ayuntamiento,dividida en suertes o lotes,a los vecinos que la solicitaron, ganando con esto la agricultura, pues distribuidas aquellas suertes, entre personas diligentes y laboriosas, plantaron en ellas miles de olivos, que han sido fuente de riqueza para el pueblo.
Desde el año de 1770, fueron tantas las solicitudes presentadas al Ayuntamiento pidiendo terrenos en la sierra para la plantación de olivos, viñas y otros árboles frutales que a finales del siglo XVIII, tenia ya Montoro una superficie de 20.000 fanegas de cuerda plantadas de olivos, apreciando la producción de aceite en 250 a 300.000 arrobas, teniendo presente para este calculo que los diezmos en 1780, subieron a 10.000 arrobas (y en 1870 a 20.000).
De este modo somos conscientes de la gran relación que el pueblo de Montoro tuvo y tiene en la actualidad con el sector primario. Predominando en todo momento el olivo por encima de cualquier otro cultivo. Cuyo fruto a día de hoy obstenta la Denominación de Origen Montoro-Adamuz.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha:1903 Descripción:La verdad, es que poca gente sabe que Montoro tenia arrendadas pesquerias para usar redes y cañales que iban desde la Vega de Armijo hasta Arenoso (zona colindante con Pedro Abad). De este modo tenemos material fotográfico que atestigua la importancia del sector primario en Montoro, desde la recogida de la aceituna, hasta la cría de ganado caprino o la pesca en el río Guadalquivir.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha:1929 Descripción: día de pesca en la presa ubicada en las aceñas de San Martín en el río Guadalquivir a su paso por Montoro. Se pueden observar los utensilios usados para la pesca como las redes o los esportones para guardar las capturas.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha:1954 Descripción: Faneguería que recogió en 1954 las inmediaciones del llamado Molino Rincón. Se ven niños que hoy viven y mucha gente mayor que hoy son abuelos. Ademas de medidas y cuartillos para saber lo que habia cogido cada uno de aceituna. La toma fue realizada por fotógrafos ambulantes que paseaban de tajo a tajo para conseguir un dinero al vender sus fotografías a los trabajadores del campo

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: años 60 Descripción: roma de gran interés que nos muestra un ejemplo de la ganadería de vacuna. Las reses descansan placenteramente a orillas del meandro del Guadalquivir creando una estampa única de nuestro pueblo. Pese a la antigüedad de la fotografía, es una de las tomas mas originales de nuestro pueblo

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha: años 60 Descripción: típica estampa de la recogida de la aceituna en la campiña montoreña. Una toma muy plagada de cariño donde jóvenes y no tan jóvenes participan en la dura tarea de la recogida de la aceituna. Es de interés las vestimentas de los fanegueros y los gorros y sombrero que portan.

Fuente: Archivo privado Autor: Desconocido Fecha: años setenta Descripción: campiña montoreña durante la temporada de recogida de aceituna. La famosa limpia era usada para separar la aceituna de las hojas, ramas y demás.Aperos de la antigua faneguería que poco a poco han dado paso a las nuevas tecnologías.

Fuente: Archivo Francisco Alba Fregenal Autor: Desconocido Fecha: años 60-70 Descripción: imagen típica de antaño de la recogida de leña para ser usada para calentarse o para cocinar en los cortijos del campo montoreño. Como vemos utiliza a un mulo para transportar la leña desde el campo hasta su destino.

Fuente: Archivo Juan Hortelano Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1978 Descripción: uno de los cuidados más comunes en este tipo de animales. Que a día de hoy aún siguen siendo usados en algunas zonas de la Sierra de Montoro en la recogida de la aceituna.