

Casas Capitulares de Montoro
Sin duda alguna, este edificio se alza como la construcción civil más importante de la ciudad de Montoro, siendo a su vez considerado, como uno de los mejores ejemplos de la provincia de Córdoba. Muchos los autores han defendido a lo largo de la historia la adscripción de dicho monumento a sede de la Casa de Alba, aunque ello es totalmente equivocado y erróneo. Las Casas Consistoriales fueron preconcebidas, construidas y costeadas a expensas del pueblo de Montoro para lugar de emplazamiento y de reunión del poder político de la localidad.
Los diferentes catálogos que han tratado el edificio capitular de Montoro defienden que el estilo artístico se adscribe entre los últimos ejemplos clásicos del renacimientos y los primeros del manierismo.
La portada de las Casas Capitulares se alza guardando un equilibrio en sus proporciones, cuya fachada avanza hacia la plaza mayor, dividiéndose en dos cuerpos separados por un cornisamiento desde donde discurre una balconada. En la parte inferior se abre la portada en forma de arco de medio punto flanqueando por dobles columnas estriadas sobre podios. Estos fustes fueron colocados el 1 de Agosto de 1701 por el maestro herrero Antonio Alcaide.
A la izquierda de la portada monumental, se alza una pequeña lápida de mármol con la siguiente leyenda latina: “RES PUBLICA EPORENSIS EX DECRETO ORDINIS”, colocada en el siglo XVIII por el alcalde de Montoro Francisco Fernández de Molina, la cual fue encontrada dentro del término municipal. Del mismo modo es muy significativa la inscripción que aparece bajo las armas reales y la venera sobre la que se aposenta el toro, que hace alusión al alcalde y al regidor encargados de la obra del Ayuntamiento.
En el interior existen dos artesonados y el techo del recibidor. Todos están realizados en madera y siguen los esquemas de la tradición mudéjar. Las vigas y travesaños de la entrada se calendan en torno al siglo XVI, ya que fue un material reutilizado para la nueva construcción, a igual que la veleta en cuyo el paño medio conserva grabada la fecha de 1585.

Fuente: Archivo Municipal de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1914 Descripción: vista de las casas capitulares de Montoro y parte de la Calle Salazar. Se aprecia la fachada del Ayuntamiento totalmente blanqueada. La cal de la fachada del Ayuntamiento, se colocó por las epidemias de colera, manteniéndose hasta mediados de los años veinte. Como detalles podemos observar las escaleras que había en la C/ Salazar para salvar el desnivel hasta la mitad de la cuesta, hoy en día desaparecidas.

Fuente: Fototeca Universidad de Sevilla Autor: Diego Angulo Fecha: 1914 Descripción: instantánea similar a la anterior, pero centrándose en esta ocasión en la fachada del Ayuntamiento. Se observa a la izquierda de la puerta de entrada al Ayuntamiento al portero de aquel entonces.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: 1915-20 Descripción: a inicios de los años veinte se edita un pequeño álbum fotográfico que recopila imágenes de algunos pueblos de Córdoba entre los que se encuentra Montoro. Esta toma del Ayuntamiento de Montoro es una de las incluidas en este álbum. Edificio que pese a la creencia popular, nada tiene que ver con la Casa de Alba.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: Primera mitad años treinta Descripción: Grupo de madres obreras lactantes a las puertas del Ayuntamiento de Montoro tras cobrar sus beneficios durante la II República Española

Fuente: Donación particular Autor: Desconocido Fecha: años 40 Descripción: vista aérea del Ayuntamiento de Montoro desde el segundo piso de la Torre de San Bartolomé. Se observa también parte de la Calle Salazar que aún mantiene su magnifico empedrado. Como curiosidad diremos que el escudo heráldico de la fachada de las casas capiturales aún permanecía intacto. A diferencia de la actualidad que ha perdido gran parte de la piedra que lo conforma.

Fuente: Archivo Herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: primera mitad de los 60 Descripción: vista general de la fachada del Ayuntamiento de Montoro desde la Plaza de España. Se aprecia el escudo de la fachada totalmente completo, a diferencia de la actualidad que se muestra muy deteriorado. También coronado el ayuntamiento aparece una Cruz con siglos de historia que recientemente fue expoliada.