

Cofradía Sacramental del Santo Entierro y Ntra. Sra. de las Soledad
La Cofradía del Santo Entierro es la segunda hermandad que sale a la calle en la tarde-noche del Viernes Santo, partiendo desde la Iglesia Auxiliar de San Sebastián. Esta Cofradía será fundada a finales del S.XVI con el título de Soledad de Ntra. Sra. o Quinta Angustia. Habrá que esperar al S.XVII para que aparezca el título de Cofradía del Santo Entierro. A finales del S.XIX el sacerdote Don Jose de Julián y Barrigón impulsó la incorporaciónal cortejo procesional del Viernes Santo la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, venerada en la Paroquia de Ntra. Sra. del Carmen.
De este modo antes de 1936 la procesión del Viernes Santo nos mostraba al Stmo. Cristo de la Misericordia, los "Santos Varones", Nuestra Señora de las Angustias, el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad.
Tras la Guerra Civil Española, la cofradía perderá la talla cristífera, propiedad de una familia particular. En 1940 la cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores organizará la estación de penitencia de esta cofradía. Tras la contienda la Cofradía procesionó el yacente de Don Patricio González, en los 60 procesionará algunos años una talla de Amadeo Ruiz Olmos que encargó la Cofradía, pero tras salir varios se volverá a usar el yacente de Patricio González hasta el 2003, año en el que procesiona por primera vez una talla de Enrique Ruiz Flores. Es de resaltar la urna de plata en la que procesiona el Cristo Yacente, realizada en 1894. La imagen de la Virgen de la Soledad fue realizada en 1748 por un autor anónimo, sufriendo grandes daños durante la Guerra Civil.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Inicios del S.XX Descripción: fantástico primer plano del antiguo yacente de Montoro, una talla de finales del XIX. Aparece en el domicilio particular donde junto a la urna la familia lo conservaba durante todo el año.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Fecha: 1906 Descripción: Junta de Gobierno de la Cofradía del Santo Entierro detrás de la urna del Santo Sepulcro. Si nos fijamos en la imagen de Cristo, aparece cubierta por un fino velo. A día de hoy poco común, pero antiguamente era una tradición bastante extendida. Todos los personajes de la fotografía aparecen con sus mejores galas para el Viernes Santo.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez. Autor: Desconocido Fecha: Inicios siglo veinte. Descripción: primer plano de la Virgen de la Soledad antes de la Guerra Civil Española portando la antigua corona de plata que sería destruida durante los sucesos del 36-39 y que con gran acierto la Junta de Gobierno de la Cofradía reprodujo hace algunas décadas.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez. Autor: Desconocido Fecha: Inicios siglo veinte. Descripción: Virgen de la Soledad de Montoro preparada para su procesión. Al fondo se puede observar el Retablo Mayor de la Parroquia del Carmen con dos esculturas desaparecidas durante la Guerra Civil, pudiendose tratar de los papas de la orden carmelita.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Inicios del S. XX Descripción: primer plano de la imagen mariana de la Soledad que desde 1985 se incorporaría al cortejo procesional del Viernes Santo en Montoro. Una gran obra, desde el punto de vista artístico, claramente perteneciente a la escuela granadina.

Fuente: recorte de prensa ABC Autor: Desconocido Fecha: Viernes Santo de 1933 Descripción: hasta el momento es la única fotografía conocida del Santo Entierro montoreño en procesión antes de la Guerra Civil Española. Se aprecia la cruz parroquial que aparece en otras imágenes de la Virgen de las Angustias.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: 1955-60 Descripción: caballeros del Santo Entierro de Montoro con su capa durante unos cultos al Cristo Yacente de Don Patricio González y la Virgen de la Soledad en la Parroquia del Carmen. Interesante el altar que todavía permanece adosado al retablo mayor.

Fuente: Archivo Antonio Criado Arroyo Autor: Desconocido Fecha: años 50 ? Descripción: noche de Viernes Santo, la antigua talla de la Virgen de la Soledad procesiona junto con esa antigua candelería y con unos excepcionales bordador en saya y manto

Fuente: fotograma de una grabación del NODO sobre la Semana Santa de Montoro Fecha: 15 de Abril de 1960 Descripción: bello rostro de la talla de Nuestra Señora de la Soledad llegando a la Silera. Se aprecia parte de la candelería de la Virgen de las Angustias. Resalta también la tradicional forma de vestir a la virgen.

Fuente: fotograma de una grabación del NODO sobre la Semana Santa de Montoro Fecha: 15 de Abril de 1960 Descripción: hermanos mayores de estación de penitencia que acompañan el trono de la Virgen de la Soledad, cuyos cetros aún se conservan. El trono que procesiona la imagen de la Virgen de la Soledad es anterior al actual.

Fuente: Archivo Antonio Canalejo Medina Autor: Desconocido Fecha: Años sesenta Descripción: bella estampa de las mantillas acompañando a Ntra. Sra. de la Soledad por la Plaza del Charco.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: esta es de las pocas imágenes de la Semana Santa de Montoro conservadas tras la guerra civil, concretamente es una talla de mediados del XVIII que se conserva en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: inicios de los años 60 Descripción: Hermanos Mayores del Santo Entierro una noche de Viernes Santo. Esta toma es de las pocas imágenes que nos muestra al Santo Entierro en la posguerra española. Vemos a esos niños con la túnica y fajín negro.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Finales de los sesenta Descripción: Ruiz Olmos realiza este interesante yacente para Montoro en el que lanza un guiño a Gregorio Fernández y sus yaventes. El pueblo de Montoro estaba acostumbrado a ver a su yacente en la urna de plata y esto provocó que a los pocos años de estrenarse la talla se volviera a recuperar el yacente de Don Patricio González.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Finales de los sesenta Descripción: la Cofradía del Santo Entierro en los años sesenta encargará a Amadeo Ruiz Olmos una nueva talla de Cristo de Yacente que procesionaría durante muy pocos años. Una pieza de gran calidad que tiene como base los distintos yacentes de Gregorio Fernández.

Fuente: Archivo Antonio Criado Arroyo Autor: Desconocido Fecha: Sin datar. Descripción: bella estampa de la virgen de la soledad bajo el arco de la cárcel, aún manteniendo la candelería que desde la posguerra luce la imagen de la Soledad de Montoro.

Fuente: Archivo Antonio Criado Arroyo Autor: Desconocido Fecha: 1994 Descripción: acto celebrado en la Iglesia de San Sebastián para conmemorar los cien años de la urna sepulcral de Montoro. Contando con la presencia de la Asociación Músico-Cultural Juan Mohedo de Montoro.

Fuente: Archivo Antonio Criado Autor: Joaquín Luque Fecha: 1998 Descripción: medalla conmemorativa de los 250 años de la Virgen de la Soledad en Montoro. También se realizó una procesión extraordinaria con motivo de este aniversario.