

El día a día en la vida de los montoreños/as
Algunos no sabrán muy bien que se van a encontrar en esta sección, titulada "el día a día en la vida de los montoreños". Pues bien, una sección más donde intentaremos reconstruir la forma de vida de nuestros antepasados más cercanos a través de las fotografías de archivos vecinales.
Imágenes que se quedaron en la retina de los mayores, recuerdos cada vez más lejanos. Pero al fin y al cabo una parte más de nuestra historia común, que sería de un pueblo sin sus habitantes. Los montoreños/as son la verdadera savia de Montoro, los verdaderos creadores de nuestra historia.
Fotografías que simplemente congelaron momentos de cantaros en las fuentes, la compra diaria, trasiego con los mulos, la vida en las tabernas y bares de aquél entonces, el trasiego por la calles de nuestro pueblo. En definitiva, una serie de imágenes que intentarán transportarnos a otra época que por suerte o desgracia nunca podremos volver a vivir.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido. Fecha: finales del S.XIX. Descripción: una de las postales que Roa Rus encargará para su venta en su comercio ubicado en la Corredera. Imagen de otro tiempo cuando el agua no estaba presente en todas las casas como en la actualidad. Las muchachas y madres tenían que trasladarse hasta las fuentes públicas para abastecerse de agua. Mujeres que trasportan cántaros pesados bajo el brazo a diario.

Fuente: Archivo Cataluña Autor: Desconocido Fecha: inicios del pasado siglo. Descripción: única fotografía de esta cronología que se conserva desde esta perspectiva que nos permite observar el resto de construcciones aledañas a la Fuente de la Oliva, siendo este además de los documentos escritos es único resto material de estas edificaciones.

Fuente: Archivo Emilio Porras Autor: Desconocido Fecha: Inicios XX Descripción: la educación debe ser uno de los pilares de la sociedad, imagen de otra época donde la formación estaba restringida a un grupo minoritario y curiosamente tan solo aparece una chica dentro del grupo. Muy interesante el detalle de la bandera coloreada sobre el original de blanco y negro.

Fuente: Archivo Emilio Porras Autor: Desconocido Fecha: 1910-20 Descripción: peculiar imagen de dos montoreños en el Camino Nuevo. Muy interesante observar como se estrechaba la calle a causa de una de las casas de la derecha.

Fuente: Archivo Antonio Canalejo Medina Autor: Desconocido Fecha: Mediados de los años veinte Descripción: grupo de escolares a mediados de los años veinte.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Años treinta? Descripción: otro de los barcos que cruzaban el Guadalquivir a su paso por Montoro.

Fuente: fotograma de vídeo Familia González Serrano Autor: Patricio González Fecha: 1915-1920 Descripción: interesante fotograma de una verdadera joya como son las grabaciones de Don Patricio González del pueblo de Montoro. En esta ocasión vemos la fuente pública establecida en la desaparecida Plazuela del Humo.

Fuente: Archivo Francisco Alba Fregenal Autor: Desconocido Fecha: 1933-35 Descripción: numeroso grupo de niños junto a los carmelitas de la Calle Alta asesinados durante la Guerra Civil Española, de las últimas fotografías de los religiosos antes de ser asesinados.

Fuente: Archivo Alfonso Coronado Autor: Desconocido Fecha: Años cuarenta Descripción: Niñas junto a Sor Agueda en el Patio del Hospital Jesús Nazareno.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: Años 40 Descripción: instantánea junto a la Segadora cuando se ubicaba en el Parque de la Virgen de Gracia. Fotografía de otro tiempo cuando el abanico del ocio se limita a paseos por el parque, por la Corredera y la Plaza de España, noches de cine de verano y poco más. Pero siempre serán tiempo añorados por los que tuvieron la suerte o la desgracia de vivirlos.

Fuente: Archivo Antonio Pozuelo Autor: Desconocido Fecha: Años 50 Descripción: José "francés" junto a su madre en la barcaza cruzando de orilla a orilla el Guadalquivir. Muchos usaron este barco infinidad de veces, que junto con algunas otras barcazas y el Puente Mayor de Montoro era la única vía de cruzar el Guadalquivir a diario.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: Mercado ubicado en plena Plaza de España, se observa a la derecha de la fotografía los altos de la Posá. En este improvisado mercado la población hacia acopio de alimentos básicos como carne o pescado en unas condiciones higiénicas bastante deficientes. Alimentos comprados diariamente debido a la inexistencia de neveras que conserven la compra.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: estampa familiar en la popular barcaza de la Calle Marín. Que era tripulada por Sebastián.Hombre de buen hacer que se ganó la simpatía del pueblo, creando una buena amistad entre muchos montoreños. De este modo muchos recuerdan este medio de transporte y a su conductor con bastante anelo.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios años sesenta Descripción: La señora en su borrica vendiendo carbón de jara o de lo que sea, en definitiva vendiendo carbón y piconilla. Una de las imágenes más curiosas de los años sesenta en Montoro

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los sesenta Descripción: las fuentes públicas suponían el principal aporte de agua potable de los montoreños por estas fechas, vemos como también en esta en particular había un espacio para el abrevadero de animales. Al fondo se aprecia el Cementerio de Montoro.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años sesenta Descripción: otra de las fuentes públicas montoreñas, en esta ocasión en la Plaza de Santa María de la Mota. Vemos a la izquierda una destruida iglesia de Santa María de la Mota que pronto iniciaría sus obras de reconstrucción.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: El tragín del agua en estos años; cántaros para arriba y para abajo a las caderas de las sufridas y trabajadoras féminas montoreñas, nuestras verdaderas protagonistas en sus fuentes entre guijas, molinaza y cal, en un Montoro trabajoso, accidentado y con mucho desnivel, pero con un encanto especial.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor:Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios años sesenta Descripción: labores que por suerte pasaron a la historia, mujeres acarreando agua desde una fuente de agua pública hasta sus casas.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción: oficios que ya desaparecieron como este limpiabotas que se encontraba junto a la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción: una constante en las fotografías de estas fechas es la limpieza y cuidado de casas y calles. En esta toma vemos a varios pintores en la Calle Antigua Guatemala o Cava Alta.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: Años 60 Descripción: imagen de antaño al final de la Calle Enrique Gómez, conocida popularmente como Calle Córdoba. Los niños se amontonan en una acera para disfrutar con sus juegos infantiles. Una imagen que dista bastante de la actual, no se observa tampoco ningún automóvil en toda la travesía.