

La tauromaquia en Montoro
El reglamento para la Plaza de Toros de Montoro fue editado para 1884, con el objeto de "reconstruir la plaza de toros extramuros de esta ciudad", lo cual indica que antes había existido otra plaza en el referido lugar. La plaza fue destruida durante la Guerra Civil y reedificada en los años cincuenta. Desde entonces se han venido celebrando espectáculos taurinos durante la Feria en honor a Nuestra Señora del Rosario.
Recientemente se realizó una intervención que derribó las antiguas gradas (que se levantan tan sólo en la mitad del perímetro) y la construcción en su lugar de unos nuevos palcos cubiertos que se alzan en todo el contorno del edificio.
De este modo la plaza dispone desde esta última remodelación de 1.500 localidades nuevas, pasando de las 3.500 hasta las 5.000 actuales.
A día de hoy ostenta la categoría de plaza de tercera y acoge festejos taurinos durante la Ferie en honor a la Virgen del Rosario, Patrona de Montoro. Además también acoge una novillada práctica de las Escuelas Taurinas de Andalucía, retransmitidas todas ellas por Canal Sur Televisión.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: años veinte Descripción: interesante toma del rejoneador Antonio Cañero en la Plaza de Toros de Montoro. Posiblemente la toma esté realizada durante alguna de las corridas benéficas que el rejoneador realizó a beneficio de la Cofradía del Nazareno de Montoro durante los años veinte.

Fuente: Archivo Fermin Emilio Blanco Argudín Autor: Desconocido Fecha: años veinte Descripción: el popular rejoneador Antonio Cañero en Montoro, posiblemente la fotografía se trate de alguno de los festivales que el rejoneador realizó en favor de la Cofradía del Nazareno o la Santa Vera Cruz de Montoro.

Fuente: Archivo Fernández Rivero Autor: Desconocido Fecha: 1928 Descripción: Curiosa instantánea de una novillada realizada en Cardeña cuando aún pertenecía al término municipal de Montoro. Esta instantánea nos puede ayudar a hacernos una idea de como eran los festejos taurinos realizados siglos atrás en la Plaza Mayor de Montoro.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: 7 de Octubre de 1951 Descripción: Reinauguración de la Plaza de Toros de Montoro, el 7 de octubre de 1951. Celebrándose la alternativa de Rafael Soria Molina “Lagartijo” de la mano de José María Martorell. Toros de Duque de Pinohermoso. En la imagen aparece Francisco Santías Cañasveras y las hermanas Josefa y María Pérez Moreno con la clásica mantilla.

Fuente: Archivo Juan Madueño Autor: Desconocido Fecha: 7 de Octubre de 1951 Descripción: albero de la Plaza de Toros de Montoro con el escudo de Montoro dibujado, con motivo de la reinaguración en 1951. Se aprecia en la parte derecha de la toma a la Banda de Música de Montoro, acompañando como en tantas ocasiones los festejos taurinos en Montoro.

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: 7 de Octubre de 1951 Descripción: entrada para la sombra en la reinaguración de la Plaza de Montoro por un valor de 80 pesetas. Esta tarde se celebrará la alternativa de Rafael Soria Molina “Lagartijo” de la mano de José María Martorell con toros de Duque de Pinohermoso.

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: Miércoles, 8 de Octubre de 1952 Descripción: esta tarde se lidiarán a las cuatro y media de la tarde seis novillos de D. Félix Herranz Juste por los espadas Victoriano Roger "Valencia", Paco Briones y Francisco Jiménez "Pacorrito".

Fuente: donación particular Autor:Desconocido Fecha: 14 de Agosto de 1955 Descripción: en esta tarde de Domingo se lidiaron en el coso montoreño cuatro novillos de D. Luis Ramírez para los espadas Rafaelito Lagartijo, Alfonso Gómez "Chiquilín", Rafael Gago y Pepe Quesada. La entrada general en sombra tenía un precio de 20 pesetas a la sombra y 15 pesetas al sol.

Fuente: Donación particular Autor: fotógrafo Segura, firma en la parte inferior izquierda Fecha: 1956 Descripción: público durante una corrida de toros en Montoro. En primer plano: Manolo Benitez, a la derecha su padre y su hermana Josefina. Arriba en los palcos (casi no se ven), a la derecha, Licenciada Mercedes, junto a ella Mª Luisa Rivas. En la Barrera, primero de la izquierda con gafas de sol D. Vicente Torre Campo. Primer niño de la izquierda arriba en el tendido, Profesor García.

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: 1982 Descripción: no se ha logrado conocer la fecha exacta del festejo, pero corresponde con la inauguración de la temporada, celebrándose una gran becerrada para presentar a los Niños Toreros Cordobeses. Lidiarán los becerros los jóvenes Rafael Mangas y Paco Zurito. La entrada general al Sol costó 400 pesetas y a la sombra 500 pesetas.

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: Domingo 11 de Septiembre de 1970 Descripción: a las cinco de la tarde dio comienzo esta gran corrida mixta que fue organizada por la Empresa Puerto Peralta. Por desgracia la parte inferior del cartel no se conserva y no podemos conocer ni la ganadería ni los espadas que se dieron cita esa tarde en la Plaza de Toros de Montoro.

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: Domingo 8 de Octubre de 1967 Descripción: en esta tarde de toros se lidiarán seis toros de los la ganadería Herederos del Excmo Sr. Conde de Risueña. Siendo los espadas del festejo Gregorio Tebar "El Inclusero", Juan Cabello "El Brujo" y tomará la alternativa Hector Villa "El Chano"

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: Festejos Taurinos de 1988 Descripción: este cartel nos anunciará los dos festejos taurinos con motivo de las Fiestas en Honor a la Virgen del Rosario. El 9 de Octubre actuarán los espadas Loria Manuel, Finito de Córdoba, Carlos Gago y Jesús de Córdoba. El 12 de Octubre también se celebrará un festejo taurino a mano de la joven torera Antoñita "La Cordobesa".

Fuente: Archivo Juan Madueño Autor: Desconocido Fecha: Años 60-70 Descripción: esta curiosa estampa pertenece a los festejos taurinos montoreños de mediados los 60 hasta los 70, donde se daban cita Juan Moreno Belmonte "El sordo de los Praos Niño de Triunfo", Juanín, El Bolillo, y algo más tarde el Voltios. Juanín era el más artista con la muleta en la mano.