

Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores
La Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores realiza su estación de penitencia en la Madrugá del Viernes Santo. Esta cofradía cuenta con un gran arraigo en Montoro y en toda España. Contando con más de 5000 hermanos cofrades que anualmente pagan su "trinca", teniendo el privilegio de llevar el paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno durante un rato. Esta hermandad surge en 1602 en la Iglesia de San Juan de Letrán, cuando un grupo de cofrades encargan una talla de un nazareno a un carpintero de la vecina ciudad de Andujar.
El autor de la obra, Alonso Garrido tallará e 1603 la efigie del Nazareno de Montoro que a partir de entonces recibirá las rogativas y peticiones del pueblo de Montoro. Siendo la cofradía con más devoción a lo largo de la historia de la Semana Santa de Montoro, compartiendo en algun momento con el misterio de los "Santos Varones".
La antigua imagen del "Rey de Montoro" como se le conoce popularmente, será destruida durante la Guera Civil. En la historia de esta cofradía el año de 1927 no pasa desapercibido, ya que el 2 de Diciembre siedo Presidente José Leon García el rey Alfonso XIII le otorgará el título de Real Cofradía. De nuevo la contienda civil española truncará el rumbo de la cofradía, ya que todas las imágenes y la mayoría de su patrimonio será destruido.
Pero el 14 de Septiembre de 1939 comenzarán las labores de reconstrucción de la Cofradìa, encargándole al escultor valenciano Pio Mollar Franch la elaboración de las imagenes del Nazareno, las Santas Mujeres, San Juan Evangelistas y la Virgen de los Dolores. En la Cuaresma de 1940 serán bendecidas esta imágenes y desde 1940 la imagen del "Rey de Montoro" procesionará cada Madrugá, independientemente de las condiciones meteorológicas. Exeptuando el año 2011 y 2013, únicos años que la imagen del Nazareno se quedará en su templo.
BLOQUE I

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Fecha: mediados del S.XIX Descripción: antiguo Nazareno del pueblo de Montoro, destruido durante la contienda civil española. Esta es una de las fotografías más antiguas de Montoro en general debido a la técnica con la que fue realizada, el daguerrotipo. Que quedó obsoleto en torno a 1870. Es la única fotografía que muestra esos angelitos a los pies de Padre Jesús. El trono que aparece en la fotografía es el anterior al de plata de meneses.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: fotoperiodista Laporta Fecha: 1897 Descripción: antigua talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno que será fotografiada para la Ilustración Española y americana. Se aprecia el pie del Ntro. Padre Jesús de Alonso Garrido adelantado, característica de la antigua escultura. Aún no es usado el hierro que ayuda a sostener la cruz, elemento que recibe el nombre de "cirineo".

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 1987 Descripción: Ntro. Padre Jesús Nazareno en el interior de San Juan de Letrán, preparado ya en su trono de madera tallada con cartelas alusivas a la Pasión. Destacan de igual manera las humedades existentes en la iglesia.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha: 1890 Descripción: curiosa toma de nuestro Padre Jesús Nazareno sobre fondo blanco. Son interesantes los candelabros de plata de meneses que porta el Nazareno, adquiriendo posteriormente el trono de plata a esta misma compañia. Los ángeles a los pies de Padre Jesús es una tendencia que se mantendrá hasta los años 50 apróximadamente y que a día de hoy no se han conseguido reintegrar en el trono.

Fuente: Archivo José León Solis Autor: Desconocido. Fecha: Inicios S.XX Descripción: fotografía realizada al antiguo Nazareno de Alonso Garrido, siendo esta toma de las más reproducidas y populares. Se aprecia el rostro sereno del nazareno que soporta sobre su hombro la cruz del plata. Es interesante la Cruz de amatistas que cuelga sobre el brazo derecho, que se recuperó tras la contienda, pero con una calidad bastante inferior.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido. Fecha: Inicios S.XX Descripción: toma de la concurrida Plaza del Charco una mañana del Viernes Santo. El punto a resaltar de esta imagen es la amplia participación que se convierte en una verdadera marea humana en torno al trono del Nazareno. También se aprecia a la izquierda una pequeña parte del antiguo kiosko.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Viernes Santo 1912 Descripción: entrada a su templo de la imagen de Ntro Padre Jesús Nazareno. Se puede apreciar justamente delante del trono "La María", una pequeña insignia que antaño representó al Coro. La vestimenta es mucho más cuidada que la actual, abundando el típico sombrero cordobés. Que a buen seguro adquirieron en alguna de las fábricas montoreñas de sombreros. Además se aprecia a la izquierda el antiguo Obelisco.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez. Autor: Desconocido Fecha: Mañana Viernes Santo 1915 Descripción: Nazareno de Alonso Garrido en la mañana del Viernes Santo. Como suele ser costumbre, se aprecia el amplio gentio que rodea a la devota talla. En este mismo apartado se ha incluido la misma fotografía pero ampliando la zona donde aparece Ntro. Padre Jesús Nazareno

Fuente: Archivo Martin Madueño Autor: Desconocido Fecha: Inicios del S.XX Descripción: La Plaza del Charco se establece como uno de los centros neurálgicos de la Semana Santa de Montoro. En imagen Ntro. Padre Jesús pasa ante la atenta y fervorosa contemplación de su pueblo. Son curiosas las pequeñas guirnaldas de flores que se repiten en varias tomas.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez. Autor: Desconocido Fecha: mañana Viernes Santo 1915. Descripción: nos encontramos ante un recorte de la toma original que nos muestra con más detalle la imagen del Nazareno. Es curioso que los candelabros aparezcan sin tulipas en esta fotografía. La fotografía fue realizada en uno de los puntos con más tradición del recorrido del Nazareno, el Portichuelo.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Años veinte Descripción: dolorosa de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, ataviada con un magnífico manto del S.XVIII, conservado en la actualidad. La virgen podría pertenecer a la escuela granadina, hasta el momento la autoría de la antigua imaginería de Montoro es un campo aún por investigar y de gran riqueza.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Inicios años 20 Descripción: antigua imagen de San Juan Evangelista que procesionaría junto al resto de imágenes de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús hasta la Semana Santa de 1927.

Fuente: Fotografiado por José León Solís. Autor: Ricardo Marin Llovet Fecha: Octubre 1925 Descripción: Dibujo de Ricardo Marin Llovet, perteneciente al Libro de Actas de la Cofradía de Padre Jesús. Lo dibujo con ocasión de su visita a Montoro en octubre de 1925 con ocasión del festival taurino a beneficio de la cofradia en la que rejonearon D. Antonio Cañero y Ruy Da Camara. Han escrito en este libro: Manuel Aljama, Lucas Coronado, Rafael Cazorla, Casimiro Sánchez, José Ortiz García

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Años 20 Descripción: fotografía de la efigie de María Magdalena a la entrada de la Iglesia de San Sebastián. La antigua talla aparece representada bajo la iconografía típica, la santa observa el crucifijo en actitud orante. La imagen desaparecerá durante la Guerra Civil Española

Fuente: Archivo Emilio Porras Blanco Autor: Desconocido Fecha: Mediados años veinte. Descripción: imagen de Ntro. Padre Jesús en la Plaza del Charco, a la altura del Casino.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: 1 de Abril 1928 Descripción: a la entrada del templo parroquial se puede observar al nuevo San Juan que sería bendecido durante la Solemne Ceremonia. Tras el aparece el Nazareno de Montoro que recibiría durante el acto los distintivos de la realeza española.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Cuaresma de 1928 Descripción: El Rey Alfonso XIII concedió el 2 de Diciembre de 1927 el título de Real a la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores. La procesión en cambio se realizó en la Cuarems de 1928. El trono del Nazareno está parado en la esquina de la Plaza de Jesús, apróximadamente donde antaño se ubicó el Obelisco de la Inmaculada. Se puede apreciar a los pies del Nazareno el escudo de la Casa Real

Fuente: Recorte de prensa. La Unión Ilustrada. Semanario de Información Gráfica. Autor: Desconocido Fecha: 1 de Abril 1928 Descripción: en imagen aparece el Presidente de la Cofradía por aquel entonces, D. José León Garcia y el rejoneador D. Antonio Cañero Baena, que fue Hemano Mayor de Honor y Presidente Honorífico. El diestro sería amortajado por su expreso deseo con la túnica de la Cofradía.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Viernes Santo 1928 Descripción: durante la Semana Santa de 1928 la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno estrenará los símbolos de la realeza española tanto en la túnica de Padre Jesús como en el estandarte. Por aquel entonces los hermanos de luz aún continuaban participando en la Madrugá con sus cirios

Fuente: fotograma grabación de la Familia González Serrano Autor: Patricio Gonzalez Garijo Fecha: Viernes Santo 1930 Descripción: en primer plano podemos podemos observar la imagen de San Juan Evangelista que fue bendecida en la Cuaresma de 1928, durante la ceremonia de Concesión del título de Real Cofradía. Al fondo María Magdalena que en ya en los años 30 ha cambiado el crucifijo por el ungüentario.

Fuente: Archivo Pedro J. Delgado Autor: Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores. Fecha: Posguerra Española. Descripción: tickets puesto a la venta por la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores para costear las nuevas tallas de esta cofradía tras haber desaparecido todas las antiguas durante la Guerra Civil Española. Este documento es un claro ejemplo del esfuerzo que realizó el pueblo de Montoro para recuperar su tradición más arraigada

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: 7 de Abril de 1950 Descripción: Nazareno de Montoro durante el Sermón del Paso de 1950, año que estrena los faroles que aparecen en la fotografía. Faroles que posteriormente usará el Ecce-Homo, el Resucitado y a día de hoy el Corpus Christi. Además resalta la antigua túnica del Rey de Montoro que procesionó hasta 1954, año en el que se confecciono la túnica.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Años 50 Descripción: repleta Plaza de Jesús en la mañana del Viernes Santo, ya ha entrado Ntro. Padre Jesús Nazareno, aparecen en la toma la imagen de San Juan Evangelista y María Magdalena. También aparecen claramente diferenciados algunos miembros del Imperio Romano.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: finales de los años 40 Descripción: Virgen de los Dolores bajo palio a finales de los años 40. Siendo hermano Mayor Don Juan Pérez Moreno de Ntro. Padre Jesús Nazareno.En segunda fila aparece don Rafael Rivas Gómez, que llegó a ser alcalde accidental de Córdoba en los años noventa. Como apreciamos los paramentos están cubiertos por pintura de posguerra imitando sillares, que difieren con los actuales paramentos blancos.

Fuente: Archivo Rocio Benítez Fecha: 1957-1959 Descripción: Padre Jesús Nazareno entrando a la Plaza de Jesús, se aprecian los angelitos que estrenó durante la Semana Santa de 1957. Se aprecian también los candelabros arbóreos que se realizaron para sustituir los antiguos faroles.

Fuente: Tesoros del Ayer Autor: Ricardo Anaya Descripción: Cartel de la Semana Santa de Montoro de 1961 realizado por el afamado dibujante y cartelista cordobés Ricardo Anaya, que realizará carteles para la Semana Santa de Sevilla, Córdoba, Ferias, Cruces de Mayo... Esta cartel a día de hoy está a la venta por 180 euros en la Web Tesoros del Ayer, y nos muestra al Nazareno de Montoro con la cruz a cuesta y al fondo un sencillo paisaje de Montoro con las golondrinas revoloteando.

Fuente: Archivo Pedro J. Delgado Autor: Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno Fecha: 3 de Abril de 1955 Descripción: estampita realizada para conmemorar la solemne bendición del actual estandarte de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 10 de Abril de 1957 Descripción: Hermanos Mayores de Padre Jesús de 1957 entrando en la Plaza de las Hijas de la Caridad. Algunos de los fotografiados son Miguel Mohedo con traje y a su derecha Manuel León Cañete. En esta Semana Santa se estrenaron los angelitos que aparecen en la toma, desapareciendo pocos años después, y sin haber vuelto a día de hoy.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha:1955-1960 Descripción: de las pocas tomas nocturnas de la Madrugá que hasta el momento se han descubierto y la única hasta el momento a su paso por este tramo de la Coracha. Sin duda alguna resalta el amplio gentío que rodea a la efigie de Ntro. Padre Jesús Nazareno, observándose rostros de cofrades conocidos en esta toma.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: 27 de Marzo de 1959 Descripción: toma realizada en los últimos años de este palio con el escudo de Montoro que sería sustituido por otro de menores dimensiones.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Años cincuenta Descripción: mañana de Viernes Santa antes de comenzar la popular carrerilla de la Calle Córdoba. Se puede observar al fondo la presencia de vegetación que a día de hoy se encuentra desaparecida.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: años cincuenta Descripción: parada del trono de Ntro. Padre Jesús Nazareno en el barandal de San Sebastián. Se pueden observar entre otros a Juan de los Llanos que era capataz de Padre Jesus y a Jerónimo Caballero que fue miembro de la Junta de Gobierno.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Descripción: toma de los cultos cuaresmales de Ntro Padre Jesús Nazareno en la Parroquia de San Bartolomé. El mayor interés de la toma se presenta en los antiguos frescos de posguerra que decoraron la cabecera del templo de San Bartolomé durante años. Estas pinturas fueron realizadas por un montoreño y vinieron a sustituir al antiguo retablo destruido durante la Guerra Civil Española.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Años 50? Descripción: Quinario a Ntro. Padre Jesús Nazareno en el templo parroquial de San Bartolomé. Aún se pueden observar las antiguas pinturas murales del presbiterio del templo.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Años 50 Descripción: mañana de Viernes Santo en la Calle El Santo, en primer plano aparece la Virgen de los Dolores bajo palio. Por estos tiempos la imagen aún mantiene su mirada primitiva y la tradicional manera de ser vestida, con su rostrillo y su saya bordada.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José Gonzalez Garijo Fecha: Anterior a 1960 Descripción: nos encontramos ante una de las primeras instantáneas nocturnas de la Madrugá montoreña y concretamente bajo este histórico Arco de la Carcel, que por estas fechas aún mantiene ese amplio arco de bombillas encendidas para que sea atravesado por la Cofradía de Padre Jesús

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Mora Fecha: Septiembre de 1956 Descripción: montaje con motIvio del Quinario a Ntro. Padre Jesús Nazareno en su propio camarín. En la parte inferior de la toma, sobre el altar, aparece la custodia que la benefactora Catalina María Benítez de Molina donó a la Iglesia de San Juan de Letrán.

Fuente: Archivo Manuel Peinado Casado Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: representación del Sermón del Paso sobre los años sesenta, pudiéndose observar en la toma el antiguo palio de la Virgen de los Dolores. Tras la contienda civil esta imagen contará con dos palios distintos, este dedicado al Sagrado Corazón y uno anterior donde se apreciaba el escudo del pueblo de Montoro

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 16 de Abril de 1965 Descripción: el elemento más significativo es la gran marea humana que desborda la Plaza de Jesús. La Cruz de Plata cumple en esta fotografía el lustro de edad. Podemos observar también el antiguo elemento identificativo del Piadoso y Antiquísimo Coro de Ntro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 16 de Abril de 1965 Descripción: toma compañera a la títulada "Padre Jesús Montoro 1963", realizada unos instantes antes..
BLOQUE II

Fuente: Reproducción del Archivo de los Hnos Aguilar Pérez. Autor: Desconocido Fecha: 1868 Descripción: se desconoce quien conserva el original de esta toma, tan solo tenemos una reproducción moderna de Francisco Aguilar de esta fotografía. Posiblemente nos encontremos ante una de las primeras fotografías realizadas en Montoro que se conservan y que nos muestran la típica estampa de la antigua imagen del Nazareno de Montoro

Fuente: Archivo Hnos Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: segunda mitad del S.XIX Descripción: otra de las fotografías más antiguas del antiguo Nazareno de Montoro. Pese al cuarteado del original, se puede observar la gran calidad artística de la talla y de todos los aditamentos que acompañaban a la imagen como la antigua túnica, que si se logró conservar, o la antigua cruz que se desapareció en 1936.

Fuente: Antigua vara de la Vera Cruz Autor: Pedro J. Delgado Fecha: finales del XIX Descripción: en imagen uno de los soportes más curiosos que me he encontrado, se trata de una de las muchas varas que las cofradías montoreñas conservaban y que sobrevivieron a la Guerra Civil. Por desgracia en la actualidad solo he visto esta en cuya parte superior se enmarca esta fotografía del antiguo Nazareno de Montoro y por el reverso se muestra otra fotografía del antiguo Ecce Homo de la Vera Cruz.

Fuente: Alfonso Coronado Autor: Desconocido Fecha: Finales del siglo XIX. Descripción: una de las múltiples fotografías de finales del S.XIX que se realizaron del Nazareno de Montoro fruto de la gran devoción que acaparaba.

Fuente: Archivo Martin Calero. Autor: Desconocido Fecha: Finales del S.XIX Descripción: posiblemente una de las fotografías más antiguas de la desaparecida imagen de Ntra. Sra. de los Dolores de Montoro. Una toma donde se pueden observar las antiguas andas de madera tallada que serían sustituidas a inicios del XX por otras de plata meneses. De igual modo la fotografía es un fiel testigo de la idiosincrasia de estas tradicionales procesiones de Montoro.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Nogales y Nogueras Fecha: 1903 Descripción: uno de los episodios más curiosos de la historia de esta cofradía durante el S.XX tuvo lugar durante el Sermón del Paso de este año, 1903. El pueblo de Montoro reclamo al religioso don José de Julián el dinero que un devoto había donado para la construcción del Camarín del Nazareno de Montoro.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 1914 Descripción: tarjeta postal de la procesión del Nazareno de Montoro a su paso por la Plaza del Charco. Es una de las pocas imágenes en las que se puede observar uno de los apóstoles, estas figuras vivientes eran pieza clave de la procesión del Nazareno de Montoro y vestían hábito blanco con peluca.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 1914 Descripción: en el reverso de esta fotografía se puede leer con letra manuscrita del sacerdote Don José de Julián el siguiente texto: "La procesión de Jesús Nazareno pasando por la Plaza de Alfonso XII, a las seis y media de la mañana del Viernes Santo, 10 de Abril de 1914"

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: 1910-25 Descripción: Ntro. Padre Jesús Nazareno en el interior de la Iglesia de San Juan de Letrán, a la izquierda se aprecia mínimanente el altar de San Luis Gonzaga y la antigua talla de San Cayetano.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: Patricio González Fecha: Años veinte Descripción: Antiguo Nazareno de Montoro por la calle Corredera y al fondo se puede apreciar la fachada del popular establecimiento de "La Estrella".

Fuente: recorte de prensa. Autor: Desconocido Fecha: Sábado de Pasión de 1928 Descripción: Nazareno de Montoro en la Plaza de Jesús siendo trasladado hasta el templo parroquial de San Bartolomé para imponerle las insignias de la realeza. Al fondo se puede observar el desaparecido triunfo dedicado a la Inmaculada Concepción.

Fuente: Archivo Antonio Madueño Autor: Desconocido Fecha: Sábado de Pasión de 1928 Descripción: el Sábado de Pasión de 1928 la imagen del Nazareno de Montoro fue trasladada hasta la Parroquia de San Bartolomé junto con una nueva talla de San Juan Evangelista que sería bendecida durante el acto de imposición de las insignias de la realeza española al Nazareno de Montoro.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: Patricio González Fecha: Años veinte? Descripción: primer plano es esta joya de dolorosa de clara procedencia granadina y que hasta 1936 se conservó en la Iglesia de San Juan de Letrán.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: Patricio González Fecha: Inicio años treinta Descripción: romanos junto a la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, observándose insignias de la soldadezca montoreña como la bandera o el estandarte. El Nazareno ya porta en su brazo la insignia de la realeza española.

Fuente: Archivo herederos Concepción de la Torre Autor: Desconocido Fecha: inicios de los años treinta Descripción: antiguo Nazareno de Montoro a su paso por la Calle Corredera, esta toma se corresponde con una serie de fotografías realizadas desde el mismo lugar.

Fuente: Archivo Juan Carlos Albuera Autor: Desconocido Fecha: Años veinte? Descrpción: primer plano de Ntro. Padre Jesús Nazareno montado sobre su paso. Detrás el lienzo que representa un Calvario y que aparece en otras fotografías.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: finales de los años veinte-inicios 30 Descripción: vista general de la Plaza de España una mañana de Viernes Santo donde se pone de manifiesto, que pese a desaparecer estas tallas durante la Guerra Civil la celebración del Sermón del Paso aún conserva su esencia en la actualidad.

Fuente: Archivo Familia Porras-Blanco Autor: Desconocido Fecha: Primeros años de la década de los 40 Descripción: una de las primeras imágenes de la Semana Santa de Montoro tras la Guerra Civil española es esta toma del Sermón del Paso. Es de interés apreciar las cubiertas de la Parroquia de San Bartolomé que aún no habían sido reconstruidas por Regiones Desvastadas.

Fuente: Archivo Blas Acosta Ruano Autor: Desconocido Fecha: Años cuarenta Descripción: una de las primeras fotografías de la Virgen de los Dolores de Pio Mollar Franch a inicios de los años cuarenta. Es una toma efectuada en el interior de la Iglesia de San Juan de Letrán.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años cincuenta Descripción: interesante toma del Nazareno de Montoro en la Plaza de España. El nazareno porta la antiguo cruz de madera tallada que a partir desde 1960 sería sustituida por la actual cruz de plata.

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez. Autor: Desconocido Fecha: Años cincuenta. Descripción: cuadrilleros de una de las Santa Mujeres portan la imagen de Pio Mollar Franch durante el Sermón del Paso en la Plaza de España

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Años cincuenta Descripción: La túnica que vemos en esta toma es de los pocos bienes que la cofradía logró conservar tras la Guerra Civil Española. Esta túnica sería empleada hasta los años sesenta del pasado siglo, es una pieza de gran valor artístico, con siglos de historia.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: años cincuenta Descripción: instantánea del Sermón del Paso en los años cincuenta donde se pueden apreciar insignias antiguas como la antigua Cruz de Guía o el emblema del Antiquísimo Coro de Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Años cincuenta Descripción:

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: firma superior "Segura" Fecha: Mediados años cincuenta Descripción: Ntro. Padre Jesús Nazareno a su paso por la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen.

Fuente: Archivo Juan Calero Fernández Autor: Desconocido Fecha: mediados de los cincuenta Descripción: curiosa instantánea del Imperio Romano y al fondo la imagen del Nazareno de Montoro que durante los años cincuenta porto una cruz de madera.

Fuente: Archivo Bartolomé Yépez Tejada Autor: Desconocido Fecha: 1960 Descripción: Viernes Santo de 1960, este año el Nazareno de Montoro estrenaría la Cruz de Plata y al año siguiente ya estrenaría el nuevo paso y el cirineo.

Fuente: Archivo Javier Ruiz Garrido Autor: Desconocido Fecha: 1960 Descripción: El reverendo Laguna se encuentra pronunciando el Sermón del Paso del año 1960, este mismo año se estrenó la actual cruz de plata y también estuvo presente durante todo la Semana Santa de Montoro las cámaras del NO-DO.

Fuente: Archivo Antonio Canalejo Medina Autor: Desconocido Fecha: 1961-64 Descripción: toma nocturna del Nazareno de Montoro con la actual cruz de plata y la antigua túnica.

Fuente: Archivo Antonio Canalejo Medina Autor: Desconocido Fecha: Inicios de los años sesenta Descripción: interesante fotografía del Nazareno de Montoro bajo el Arco de la Cárcel en una mañana de Viernes Santo de inicios de los sesenta. En ella aparece entre otros el hermano corante Olaya, el popular "Rincón de Olaya" en la Calle Coracha, es uno de los rincones con más encanto de la procesión del Nazareno de Montoro.

Fuente: Archivo Antonio Canalejo Medina Autor: Desconocido Fecha: inicios años sesenta Descripción: Ntro. Padre Jesús Nazareno en la Plaza de Jesús portando la recién estrenada cruz de plata y la antigua túnica bordada.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Descripción: entrada del Nazareno de Montoro a la Plaza del mismo nombre, en segundo plano se observa el estandarte de esta cofradía, bendecido en 1955.

Fuente: Archivo Francisco Pardo Valdivia Autor: Desconocido Fecha: Mediados años sesenta Descripción: vista desde la torre de la Parroquia de San Bartolomé donde se puede apreciar un momento del Sermón del Paso con la Virgen de los Dolores bajo palio.

Fuente: Archivo Francisco Pardo Valdivia Autor: Desconocido Fecha: Mediados años sesenta Descripción: vista parcial de la Plaza de España durante el Sermón del Paso.

Fuente: Archivo Francisco Pardo Valdivia Autor: Desconocido Fecha: Mediados años sesenta Descripción: Nazareno de Montoro a mediados de los sesenta camino del Arco de la cárcel.

Fuente: Archivo Francisco Artero Autor: Desconocido. Fecha: mediados de los años 70 Descripción: mañana de Viernes Santo llegando la Virgen de los Dolores al templo de San Juan de Letrán. Se puede observar el antiguo trono sin ninguna modificación, manteniendo los cuatro evangelistas en sus esquinas y la parte inferior de la talla que se eliminaría para adaptar el trono a portadores. Muy interesante la saya y manto que porta la dolorosa, que aún mantiene su primitiva mirada hacia el cielo.

Fuente: extraída de la Revista Nuevo Oleastrum Autor: Martin Madueño Fecha: inicios de los años 80 Descripción: Virgen de los Dolores a la altura del Barandal de San Sebastián. Apreciándose la espadaña del templo dedicado a San Sebastián. Destacan algunos enseres de interés como la peana neogótica, los candelabros o jarras. En esta instantánea la imagen aún conserva la mirada al cielo, muy poco común. El manto que porta la Virgen de los Dolores fue elaborado en 1973

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Bartolomé Ruiz Calero Fecha: años 80 Descripción: una de las instantáneas más curiosas de la historia reciente de la popular cofradía montoreña. La Virgen de los Dolores permaneció hasta el Sermón del Paso bajo el Arco, por este motivo vemos al fondo a la Virgen de los Afligidos, que al llegar a la Plaza fue acompañada por el Imperio Romano hasta Santiago

Fuente: Archivo Bartolomé Castillo Román Autor: Desconocido Fecha: Años ochenta. Descripción: Virgen de los Dolores antes de ser intervenida por distintos escultores sin formación académica para la restauración de imaginería procesional. La imagen se nos muestra con su mirada al cielo y ataviada con una verdadera joya de manto antiguo

Fuente: Archivo Martin Romero Calero Autor: Martin Romero Calero Fecha: 1989 Descripción: fotografía de finales de los ochenta donde se prueba con un nuevo exorno floral que tapa incluso la peana del trono, exorno que solo se empleó este año al no ser del gusto del pueblo de Montoro.