

Calles y Rincones de Montoro
Declarada conjunto histórico-artístico en 1969, Montoro cuenta con un interesantísimo conglomerado de calles, callejas y rincones impregnados de encanto.
Lugares transitados por los montoreños/as a diario son un fiel testigo de la historia del pueblo de Montoro. Calles como Corredera que fueron y son el núcleo de la actividad comercial de nuestro pueblo.
Rincones como el representado en la fotografía, el popular Arco de la Torremocha, tan concurrido y silencioso en la noche del Miércoles Santo. Calle Postigo, plagada de molinaza, donde aún resuenan los ancestrales cantos del Piadoso y Antiquísimo Coro de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la noche del Viernes de Dolores. Calle el Santo, escenario del Viernes Santo donde a la llegada de la tarde-noche escucharemos el himno oficioso de la Semana Santa de Montoro, el Garcia Cano. Calle las Morenas, pendiente entramado que dará lugar a las populares carrerillas del Jueves Santo y la Madrugá. Montoro en sus calles, callejas y rincones, disfrute de los sentidos. Para el montoreño, como para el visitante

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Francisco Pérez Rodríguez Fecha: 1932 Descripción: Se aprecia el acerado más pequeño que el actual y de piedra molinaza, así como el nivel de la calle sensiblemente diferente al actual. La práctica totalidad de las casas se mantienen igual después de 80 años, a excepción del edificio de Correos.

Fuente: Archivo General de la Administración Autor: Desconocido Fecha: finales 1939 Descripción: Interesante toma del Camino Nuevo mostrándonos los desperfectos de la Guerra Civil Española. Es interesante el análisis del suelo de la calle, compuesto por dos grandes carriles de piedra. Esta disposición desaparecerá en años posteriores, usándose grandes losetas de molinaza que mejoran el pavimento de la calle. Se puede apreciar también parte de la popular moreda del Camino Nuevo.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: Finales de los años 50 Descripción: peculir toma del empedrado de la Calle Salazar o Calle Alta. Sin duda alguna el antiguo empedrado de nuestra calles hizo que en 1969 Montoro obtuviera el título de Conjunto Histórico-Artístico. Esta construcción a base de guijarros da una belleza espectacular a las calles, complementada con las grandes losetas de molinaza a los extremos.

Fuente: Archivo Bartolomé Yépez Tejada Autor: Desconocido Fecha: años cincuenta Descripción: primitiva Avenida de Andalucía sin edificaciones aún. Al fondo se puede observar la humeante chimenea de la industria aceitera Francés y Cia

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: Se aprecian algunas modificaciones sustanciales como la eliminación de los baños públicos ubicados a la derecha, encontrándose adosados a la Parroquia de San Bartolomé. La entrada al edificio actual de Protección Civil aún no existía. Además se observan elementos del tendido eléctrico adosados al templo de San Bartolomé.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción: este arco tendría que ser parcialmente reconstruido años después a causa de un derrumbe.

Fuente: Archivo Herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios Años sesenta Descripción: Calle Antonio Garijo o Las Morenas, el popular nombre procede de la industria que en esta calle se ubicaba y que aparece publicitada en la parte superior de la fotografía.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción:

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción: detalle en la parte inferior de la industria "Las Morenas", al que se debe la popular denominación de la calle.

Fuente: Archivo General de la Administración Autor: Desconocido Fecha: 1961 Descripción: encrucijada de la Calle Agua y la Calle Santiado con una gran iluminación que se reflejará en la cal de todas las fachadas. Rincón que a día de hoy, tras pasar más de cincuenta años aún mantiene su encanto original.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: Inicios de los sesenta Descripción: calle montoreña que sigue el mismo esquema compositivo a base de grandes piedras de molinaza y las guijas a los extremos. Al fondo a la izquierda se aprecia en estado ruinoso la desaparecida Iglesia de San Roque

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los sesenta Descripción: vista parcial de la Calle Coracha que recibe su nombre de una antigua torre que siglos atrás existía al inicio de la via. En esta imagen se puede apreciar, bajo el balcón, una pequeña lápida que hace referencia a un asesinato perpetrado durante la Guerra Civil, lápida actualmente desaparecida.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción: buena estampa de la Calle Marín, que junto con la Calle Antonio Garijo son vías indispensables para la Semana Santa de Montoro

Fuente: Archivo herederos Diego-Muñoz Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años 60 Descripción: interesante intantánea donde observamos la transitada calle del Camino Nuevo hace medio siglo, donde aún conservaba un gran pasillo central hecho en molinaza. En estas fechas como vemos los animales de carga seguían presentes en la mayoría de calles montoreñas.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años sesenta Descripción: curiosa imagen de una de las arterias del Barrio del Retamar. Se aprecia una de las cruces del Calvario, que también se recontruyen en estas fechas, adornada con motivo de la Festividad de las Cruces de Mayo.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los sesenta Descripción: otra de las fotografías de Diego Muñoz-Cobo de calles montoreñas, en esta ocasión la calle Cerrillo donde de nuevo observamos un pavimento enguijado y fachadas de blanca cal.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción:

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: Años 60 Descripción: los escudos heráldicos se encuentran repartidos por la mayoría de las fachadas montoreñas. Piezas que además de su interés histórico-artístico también ponen de manifiesto un pasado noble de nuestra ciudad. Interesante de nuevo es la pequeña capilla junto al arco. El arco tal cual lo conocemos en la actualidad es fruto de una gran reconstrucción efectuada tras un derrumbe.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción:

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha:principios de los años 60 Descripción: desde el S.XVI recibirá el nombre de Calle El Santo debido a la labor de San Francisco Solano durante las epidemias. Esta cale aparece 50 años años después casi inalterada. La gran diferencia es la ausencia de automóviles, excepto el autobús de Miguel Luque en la parte superior de la Calle.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción:

Archivo: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: Años 60 Descripción: una de las calles que ha experimentado un mayor cambio en los últimos años. En los 60, era un verdadero eje comercial con la Panadería La Pani, la Fábrica de baldosas, la Granja de Rafael Ruiz Pérez , la Fragua de los Arroyos, la Fábrica de Aceite de "El Frances", Juan Notario "Juanito el del vino", las cordelerías.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años sesenta Descripción: estas pequeñas capillas han ido desapareciendo progresivamente del urbanismo montoreño. Esta en concreto se encontraba junto a la Fábrica El Francés y estuvo a punto de desaparecer cuando finalizó la actividad de la fábrica. Elementos religiosos que influyen en el trazado del urbanismo montoreño.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción: El del fondo, al otro lado de la carretera, Bar "el frenazo", antes "Bar de Fimia" y con anterioridad a este Bar "Tripiana. Zona aún sin edificar viviendas de izda. y dcha. e incluso el cuartel de Guardía Civil y viviendas del Bar de Valerio.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: Años 60 Descripción: La barriada de la estacion tiene unas 200 viviendas. También la gente le llamaba las casas nuevas (tienen mas de 50 años) y las casas de las locas. Porque la gente estaba loca con su casa despues de vivir en casas de vecinos. El equipamiento vecinal era pobre. Solo existia la escuela y no se si se construyo al mismo tiempo.Las tiendas y los bares eran en las habitaciones de los propietarios.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: una de las fotografías más identificativas de Montoro con sus poyatos, molinaza, cal y portones. De nuevo observamos la combinación de guijas y losetas de molinaza para facilitar el paso de los viandantes. En la parte izquierda de la fotografía vemos esas grandes moles de piedra, presentes todavía en algunas calles montoreñas y que nos trasladan a época muchísimo más antiguas.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: Años 60 Descripción: otro de los ejes comerciales de Montoro, la Calle Corredera. La configuración de la calle ha permanecido casi inalterable, desapareciendo algunas edificaciones para dar paso a locales comerciales. En primer plano la tienda de tejidos de Manolo Fernandez y más adelante se encontraba la imprenta Berjillos.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: fotografía tomada a la altura del actual colegio de Ntra. Sra. del Rosario. Estampa típica de Montoro que ha sido realizada en varias ocasiones para verdad el turismo en Montoro. En esta ocasión la mujer de la derecha le ha dado un poco de vida a la fotografía, con los antiguos lutos que duraban casi de por vida. El enguijado y las losetas de molinaza serán de nuevo una tónica dominante en la popular calle.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años 60 Descripción: Anteriormente Antiguia Guatemala, era la Calle de la Beneficencia, y siempre fue paso obligado para asistir a las escuelas para recibir las clases de D. Custodio, Dª Victoria o Dª Mercedes. En la primera bocacalle a la derecha, acceso a las escuelas, también se encontraba el depósito de sementales dependiente del Ejército (Cuerpo de Caballería).

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: mediados de los 60 Descripción: el blanco de la cal impregna toda esta fotografía, calle que nos lleva desde la Calle Coracha hasta la Mota. Su reducida anchura y su pendiente hace que las losetas de molinaza se ubiquen en la parte central, de este modo facilita el trasiego de viandantes y la circulación de la lluvia hasta las partes bajas del pueblo, llegando al final al Guadalquivir.

Fuente: Donación particular Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: La distribución de la calle poco ha cambiado, sigue siendo una calle bastante transitada para llegar hasta el Puente Mayor de Montoro. Desde antaño se puede observar el gran trasiego que soporta, si nos fijamos en el firme de la calle posee una calzada central formada por numerosas losetas de molinaza. Por ellas circularían los numerosos animales de carga que antaño frecuentaban nuestras calles.

Fuente: Archivo Alfonso Coronado Autor: Desconocido Fecha: Años sesenta-setenta Descripción: una de las postales vendidas en el popular comercio El Arco.

Fuente: Archivo Francisco Alba Fregenal Autor: Desconocido Fecha: finales de los años 60 Descripción: toma de la Calle Salazar desde la Plaza de España. Se puede esperar la fachada del edificio del Arco aún encalada, y con el popular comercia de "El Arco" donde se vendió esta postal. Es de destacar el magnífico barandal corrido repleto de flores que es un palco privilegiado para las apariciones veraniegas de la Banda de Música de Montoro.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: 1970 Descripción: una de las calles más populares del Barrio del Retamar, la mayoría de las calles del barrio en estas fechas continuaban siendo de tierra y por ellas continuaban pasando con gran frecuencia distintos tipos de animales

Fuente: Archivo Francisco García Roa. Autor: Desconocido Fecha: 1971 Descripción: uno de los barandales más conocidos del pueblo de Montoro por su privilegiado emplazamiento para contemplar los desfiles del Viernes Santo. Interesante como el urbanismo ha ido evolucionando y parte de una de las casas del barandal fue eliminada en los sesenta para mejorar la configuración de la calle.