

Cofradía del Stmo. Cristo Resucitado
La Cofradía del Resucitado es la última hermandad que realiza su estación de penitencia en la mañana del Domingo de Resurreción. Esta cofradía surge del seno de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Montoro en 1966. Siendo una de las cofradías más jóvenes del pueblo de Montoro. Aunque desde el S.XVI los hermanos de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza realizaban la procesión de la Resurección a la hora de maitines.
Estos hermanos llevaban túnica blanca y acompañaban la procesión desde la Parroquia de San Bartolomé hasta la Iglesia de Santa María de la Mota con cantos.
Hasta 1936 los carmelitas contaban con una efigie del Señor Resucitado, imagen que como tantas otras fue destruida en la Guerra Civil española. Es interesante el cetro con campanitas que los hermanos cofrades portan durante toda la procesión, ya que está inspirado en la espadaña de la Iglesia de Jesús Nazareno de Montoro, cuyo diseño fue realizado por el carpintero Miguel Malbo.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: 1938 Descripción: una de las distintas fotografías realizadas en el interior de templos montoreños durante la Guerra Civil. En esta toma se nos muestra el interior de la Ermita consagrada a la Virgen de Gracia, la talla antigua era una interesante obra del círculo de Mercadante, también destruida en 1936 como todo el patrimonio del templo.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 23 de Enero de 1967 Descripción: diapositiva original del Resucitado de Montoro en el taller de Amadeo Ruiz Olmos.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 23 de Enero de 1967 Descripción: Stmo. Cristo Resucitado en el taller del escultor Amadeo Ruiz Olmos. Se observan algunas alteraciones respecto a la talla actual. Como consecuencia de diversas intervenciones que ha sufrido la talla. Esta es la primera imagen que existe del Stmo. Cristo Resucitado de Montoro y fue realizada durante la visita de dos miembros de la Agrupación de Hermandades y Cofradía de Montoro para supervisar la talla.

Fuente: Archivo Hermanos Aguilar Pérez Autor: Francisco Aguilar Benítez Fecha: primeras procesiones del Resucitado Descripción: Cortejo procesional de la Cofradía del Stmo. Cristo Resucitado a su paso por la Calle El Santo. En primer plano, Manuel Aguilar Pérez. Al fondo el Stmo. Cristo Resucitado en su antiguo trono

Fuente: Archivo José León Solís. Fecha: 2 de Abril de 1972 Descripción: Stmo. Cristo Resucitado por el Realejo, se aprecia el antiguo trono, anterior al actual. Si nos fijamos en los faroles que aparecen en el trono, son los que Ntro. Padre Jesús Nazareno portó durante algunos años. Además hay que destacar la presencia de capirote en esta estación de penitencia, ya que a día de hoy a desaparecido.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido. Fecha: años 70 Descripción: magnífica toma que nos muestra al Resucitado de Ruiz Olmos a la entrada de la Iglesia de Santiago, se puede apreciar la gran maestría del escultor en el tratamiento de la tela y anatomía del Cristo. Mostrándose en esta toma la policromía prácticamente inalterada.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: sin datar Descripción: Stmo. Cristo Resucitado atravesando el Realejo, se pueden observar delante del paso algunos de los antiguos capirotes. En su origen el traje de estatutos costaba de capirote, hecho que en la actualidad ha desaparecido.

Fuente: Archivo Gema Expósito Autor: Desconocido Fecha: Domingo de Resurreción 1978 Descripción: fotografía que pone de manifiesto el gran fervor y devoción del que gozaba el Stmo. Cristo Resucitado por estos tiempos. La toma está realizada desde un balcón de la calle Cervantes.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido. Fecha: Domingo de Resurección 1978 Descripción: última toma de la Banda de Música, reorganizada en 1981 bajo el nombre de Juan Mohedo. De izquierda a derecha y de arriba a bajo, Pedro Grande, Bartolomé Ruiz, Antonio López, Arroyo (director), Bartolomé González, Miguel Mohedo, Antonio Zorro, Antonio (paticas), Juan Zorro, Artero, Francisco Criado, Pepe Naranjo, Bartolomé Yépez, Antonio Vega, Miguel Yépez y Pedro Mohedo.

Fuente: recorte de la Revista Nuevo Oleastrum Autor: Desconocido Fecha: finales de los setenta Descripción: sendas filas de nazarenas que acompañan al Stmo. Cristo Resucitado con un cetro de campanitas, inspirado en la espadaña de la Iglesia del Hospital Jesús Nazareno de Montoro.

Fuente: recorte de la revista Nuevo Oleastrum Autor: Desconocido Fecha: sin datar Descripción: Stmo. Cristo Resucitado en el antiguo trono de la Virgen de los Afligidos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Montoro.

Fuente: Archivo José Ramón Rico Autor: Desconocido Fecha: años ochenta Descripción entrada del Stmo. Cristo Resucitado en la Iglesia de Santiago, durante años en este templo se encontró la imagen de candelero de la Virgen de Gracia

Fuente: Archivo Francisco Artero Autor: Desconocido Fecha: años ochenta Descripción: Cristo Resucitado llegando al templo de Santiago, se puede apreciar la antigua cruz de madera, sustituida a día de hoy por otra de mayor tamaño y material.