

Patrimonio rural
Hasta hace poco los estudiosos del patrimonio centraban su atención de manera casi exclusiva en la arquitectura monumental, últimamente a pocos les cabe duda de la importancia cultural y del interés artístico de un extenso catálogo de edificaciones que, sin alcanzar siempre un relieve constructivo extraordinario, tienen un significado histórico y una riqueza de contenidos que hacen de ellas piezas de primer orden.Nos estamos refiriendo a la denominada "arquitectura tradicional" o "arquitectura popular" surgida como consecuencia de los modos de vida y de las prácticas económicas que durante siglos permitieron ocupar el espacio y ganarse el sustento a la población y que en el ámbito concreto de la provincia de Córdoba, por su tradición agrícola milenaria, dieron lugar a la aparición de un conjunto de edificaciones tan amplio y variado como interesante.Pues bien, dentro del largo y significativo repertorio de patrimonio rural, el término de Montoro ocupa una posición de privilegio puesto que en sus capos se encuentra una de las tipologías más singulares de cuantas aparecen en el conjunto de Andalucía, la casería del olivar, edificación que, superando las limitaciones propias de la gran parte de la arquitectura rural, adquiere un volumen construido, una calidad material y un cuidado formal de tal magnitud que hace posible que se pueda ser equiparada a las más elaboradas piezas de la arquitectura urbana montoreña.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha: 1894 Descripción: Se levanta este edificio a finales del XIX (1891), cuando se reforma la casería del Corregidor (en el pago montoreño de Santa Brígida), ambas pertenecientes a la condesa de la Vega del Pozo, ultimándose las obras con la finalización de su iglesia hacia comienzos de 1897. La tardanza al construir la obra creo el dicho popular “va a durar más que las obras de las Prensas”

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez. Autor: Eleuterio Almenara Fecha: 2 de junio de 1897 Descripción: Esta fotografía se corresponde con la inauguración de las Prensas, durante varios años, por encargo de la condesa la fiesta dedicada a la Sagrada Familia, el 21 de enero. Hasta allí se desplazaban lugareños del pago del Charco del Novillo y numerosas familias de aceituneros que habitaban en casillas y caserías del término de Marmolejo.

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez. Autor: Eleuterio Almenara Fecha: 2 de junio de 1897 Descripción: Esta fotografía se corresponde con la inauguración de las Prensas, durante varios años, por encargo de la condesa la fiesta dedicada a la Sagrada Familia, el 21 de enero. Hasta allí se desplazaban lugareños del pago del Charco del Novillo y numerosas familias de aceituneros que habitaban en casillas y caserías del término de Marmolejo.

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: Inicios del pasado siglo Descripción: la iglesia de las Prensas era descrita así el día de su inauguración "Una esbelta nave cuyas paredes y bóveda están pintadas con mucho gusto; un precioso altar que sustenta valiosas y artísticas imágenes; ricos ornamentos; radiante de luz; esmerado aseo, y lo más sorprendente aún, fue verla repleta de fieles, campesinos que tienen la piadosa costumbre de acudir a las prácticas religiosas"

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez. Autor: Desconocido Fecha: Sobre 1918 Descripción: San Camilo de Lelis es una de las construcciones rurales más importantes del pueblo de Montoro. En esta toma nos encontramos antes una toma muy peculiar de un barbero acicalando a un personaje en el Jardín de San Camilo de Lelis.

Fuente: Archivo Manuel Perales Solís Autor: Desconocido Fecha: 1921 Angelina García Villarías, viuda de Vicente Orti Escolano (sentada en el centro) fue una dama perteneciente a la mediana burguesía agraria marmolejeña, con un capital estimado en más de 122 hectáreas de olivares y tierras calmas, según el Catastro de rústica de 1905. Aquí está en la finca de “Aguilera” junto a su hija Socorro Orti García; su encargado Mateo Solís Rodríguez y Francisco Barragán

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha: años veinte Descripción: rosaleda del Molino de Las Prensas, una construcción de finales del S.XIX. Al fondo de la fotografía se puede observar la capilla.

Fuente: Archivo Filmoteca Española Autor: Desconocido Fecha: 1928 Descripción: fotogramas de la película "La Copla Andaluza", la imagen superior está tomada en el interior del impresionante complejo rural montoreño de San Camilo de Lelis.

Fuente: Archivo Manola Benítez Autor: Desconocido Fecha: 1928 Descripción: fotograma de la película "La Copla Andaluza" que se grabó en parte en el impresionante completo rural de San Camilo de Lelis ubicado en el Charco Novillo. La capilla presenta un interesante retablo presidido por la imagen del santo.

Fuente: Archivo Antonio Rostaing Lozano Autor: Desconocido Fecha: Inicios años cuarenta. Descripción: Día de campo en las Labraillas al final de la Guerra Civil. Aparecen el médico José Perales Jurado (sentado sobre la piedra con mascota y mirando a la cámara), Mateo Solís Rodríguez (encargado de Doña Angelina, en el centro de perfil) y José Burlo García del Prado, yerno de doña Angelina García Villarías, dueña de la finca. El resto de los personajes en segundo plano no se reconocen.

Fuente: Archivo Maria Victoria Garcia Autor: Desconocido Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción: curiosa fotografía del entorno de la Encarná, una fotografía bastante peculiar porque es raro encontrar imágenes de la Sierra de Montoro de estas caserías y lagares.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: Años sesenta Descripción: Sierra de Montoro a mediados de los años sesenta. En este lugar se estuvieron llevando a cabo labores de reforestación y se construyeron estas casas para el alojamiento de obreros.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha: Sin datar Descripción: La capilla, elemento más importe del conjunto monumental, presenta una fachada del más puro estilo neoclásico constituida de frontón y pilastras clásicas. Por suerte en la actualidad se presenta totalmente reconstruida y conserva dos interesantes sepulcros en su interior.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: 1979 Descripción: vista parcial de Escalera donde resalta la espectacular espadaña de la fachada que se convierte en un balcón privilegiado al entorno del Charco Novillo de Montoro.

Fuente: Archivo Manuel Perales Solís Autor: Manuel Perales Solís Fecha: 1975 Descripción: La casería: tiene como elemento más curioso a destacar, la espadaña de la entrada, situada sobre el vano de la puerta que daba acceso al patio principal. Esta espadaña tiene dos cuerpos: el inferior, mucho más ancho, con dos vanos para campanas y el superior bastante más estrecho con un solo vano para esquilón. El segundo cuerpo esta rematado por un frontoncillo barroco cuyo perfil aporta gran belleza.

Fuente: Autor: Desconocido Fecha: años setenta Fecha: Años setenta Descripción: Capilla de Las Prensas en el Charco Novillo, una construcción de finales del siglo diecinueve.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: años setenta Descripción: otro de los puentes que se encontraban en el entorno del Arenoso y que actualmente se encuentra sumergido por las aguas del Embalse del Arenoso

Fuente: Archivo Manuel Perales Solís Autor: Manuel Perales Solís Fecha: Mediados de los setenta Descripción: Fachada del Molino de Escalera en el Charco Novillo, Montoro.

Fuente: Archivo Jorge Morales Sedeño Autor: Jorge Morales Sedeño Fecha: 1987 Descripción: tres vistas de Escalera, finca ubicada en el Charco Novillo de Montoro. La fotografía central nos muestra el interior de la Capilla antes de su restauración.

Fuente: Recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: Años noventa Descripción: en esta imagen podemos apreciar la disposición de los dos sepulcros con los restos mortales de los marqueses de Benamejí, cuyos restos mortales según relatan los documentos fueron trasladados con gran solemnidad y boato hasta esta capilla.

Fuente: Archivo Juan Córdoba Autor: Juan Córdoba García Fecha: Febrero 2004 Descripción: uno de los antiguos puentes que se localizaban en la zona de Arenoso y que actualmente se encuentran sumergidos por las aguas del Embalse del Arenoso.

Fuente: Archivo Juan Córdoba Autor: Juan Córdoba García Fecha: Febrero 2004 Descripción: uno de los antiguos puentes que se localizaban en la zona de Arenoso y que actualmente se encuentran sumergidos por las aguas del Embalse del Arenoso.

Fuente: Archivo Juan Córdoba Autor: Juan Córdoba García Fecha: Febrero 2004 Descripción: uno de los antiguos puentes que se localizaban en la zona de Arenoso y que actualmente se encuentran sumergidos por las aguas del Embalse del Arenoso. En esta toma se refleja la extraordinaria calidad y variedad de la fauna y flora del entorno, inexistente a día de hoy e irrecuperable.