

Vistas generales de Montoro
Realizar una catalogación seria de la fotografía antigua de Montoro es necesario valerse de una serie de apartados que clasifiquen por categorías todas las imágenes. En este apartado de vistas generales encontraras fotografías que muestren el pueblo de Montoro en conjunto, dentro de esta definición también estarán presentes las fotografías aéreas de Montoro que con la llegada de los años cincuenta-sesenta tomarán un papel de importancia en la fotografía antigua del pueblo de Montoro. Otra de las principales fuentes de las que se nutre esta sección son las postales "típicas" de Montoro que desde finales del S.XIX

Fuente: Biblioteca de Cataluña Autor: Desconocido Fecha: Inicios del S.XX Descripción:

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: inicios S.XX Descripción: otra de las vistas típicas de Montoro con el Puente Mayor, casas encaladas y el campanario de San Bartolomé.

Fuente:? Autor: Desconocido Fecha: Inicios S. XX Descripción: fotografía realizada a orillas del Guadalquivir con el Puente Mayor y el pueblo.

Fuente: Archivo Emilio Porras Autor: Desconocido Fecha:1900-1910 Descripción: vista general del pueblo de Montoro donde resalta en gran medida la ausencia de la fábrica de la Blancosa, en el Barrio del Retamar. Esta industria de la extracción de aceite comenzaría a edificarse a inicios de los años veinte.

Fuente: Reproducción Archivo Hnos Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: Inicios S.XX Descripción: vista general del pueblo de Montoro con su puente Mayor. Se puede apreciar en la parte superior derecha los grandes árboles que se encontraban en la Plaza de Santa María de la Mota.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: 1937 Descripción: Montoro en 1937, se aprecia dibujada sobre la fotografía la línea del frente.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: 1937 Descripción: una de las casi cien fotografía que se efectuaron durante una visita a Montoro para valorar los daños efectuados tras el estallido de la contienda civil. Esta toma es de gran interés para analizar como durante la segunda mitad del S.XX el Barrio del Retamar experimentaría una gran expansión urbanística.

Fuente: Archivo Municipal de Sevilla. Autor: Foto Serrano Fecha: 1937 Descripción: Serrano fue uno de los pocos fotógrafos que se desplaza hasta Montoro como fotógrafo de Guerra y realiza distintas fotografías del teatro instalado en el interior de la Parroquia de San Bartolomé o del economato establecido en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: Años cincuenta Descripción: "la cortaura" siempre fue el escenario perfecto para el desarrollo de numerosas leyendas como la popular narración del Niño dientón que Don Santiago Cano recoge en su libro de Leyendas Populares.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: finales de los años cuarenta-inicios cincuenta Descripción: vista general de Montoro y el barrio del retamar, siendo nuestro pueblo el único que junto a Córdoba y Sevilla tiene su núcleo urbano dividido por el Guadalquivir desde el barroco.

Fuente: Archivo Emilio Porras Blanco Autor: Desconocido Fecha: Sin datar. Anterior años sesenta. Descripción: curiosa estampa realizada desde la Cortaura y que refleja como infinidad de montoreños solían caminar cientos de kilómetros hasta llegar a Montoro.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: primera mitad años 50 Descripción: una de las vistas aéreas más antiguas de Montoro que se conservan en la actualidad. Se puede ver el antiguo arroyo de Domingo de Lara todavía sin modificar. Una interesante toma para analizar el desarrollo urbanístico de Montoro durante el último medio siglo.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: Febrero 1954 Descripción: vista general del núcleo urbano montoreño durante una nevada.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: Finales de los años cincuenta Descripción: interesante vista aérea, realizada desde un globo, siendo esta una de las distintas tomas que se realizaron este día desde el aire. Es de gran interés ya que nos permite observar la evolución urbana del pueblo de Montoro en el último medio siglo. Tiene gran importancia la zona conocida como el Palomarejo por su interés arqueológico.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años 50 Descripción: vista general de Montoro y el Barrio del Retamar, resalta la importancia de la industria aceitera del Retamar, construida durante los años veinte. Además es interesante observar como aún no se había producido la expansión urbanística del barrio.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Finales de los años 50 Descripción: vista parcial del pueblo de Montoro desde la Huerta la Isla.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años 50 Descripción:

Fuente: Archivo Francisco García Roa Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: vista parcial del pueblo de Montoro donde resalta la importancia del Guadalquivir en la orografía del terreno y también las distintas aceñas que se edifican en torno a este. Además también es de interés examinar la toma para observar el desarrollo urbanístico en esta zona de la ciudad.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: interesante imagen de la conocida como "la gran riada" que tuvo lugar en 1962. A lo largo de la historia de Montoro se han producido episodios de riadas o sequías que provocaban que la población organizara rogativas y procesiones extraordinarias para acabar con esos episodios de sequías o grandes riadas.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años 60 Descripción: interesante vista general de Montoro donde el meandro del Guadalquivir juega un papel relevante en el trazado del urbanismo montoreño. Resaltan en gran medida las aceñas que se crean en torno al Guadalquivir.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años 60 Descripción: el montoreño Diego Muñoz-Cobo realizó una interesante tarea al fotografiar prácticamente todas las calles y vistas de Montoro en los años sesenta. Todas estas fotografías conforman un interesante albúm fotográfico de Montoro hace medio siglo.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción:

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años 60 Descripción:

Fuente: Archivo Herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios años sesenta Descripción:

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años 60 Descripción: campanario y casas montoreñas en una toma realizada desde el Puente Mayor de nuestro pueblo.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años 60? Descripción: típica instantánea de Montoro desde la Redonda.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años sesenta Descripción: José González Garijo es uno de los fotógrafos montoreños que se preocupan por fotografiar nuestro pueblo. Fotografía adelantada a su tiempo que se preocupa por la estética del resultado y no se convierte en una mera copia de la realidad fotografiada.

Fuente: Archivo Histórico del Ejército del Aire Autor: Desconocido Fecha: 24/04/1967 Descripción: particular toma aérea de Montoro, de las pocas conservadas hasta el momento desde esta posición. Se aprecia en todo su esplendor el Meandro del Guadalquivir a su paso por Montoro, recientemente declarado Monumento Natural.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: Sin datar Descripción: interesante vista aérea de la Ciudad de Montoro donde se pueden observar algunos restos de la antigua muralla y en la parte superior derecha aparece la zona del Llanete de los Moros y el Palomarejo, que son dos de los principales yacimientos arqueológicos de Montoro.