

La industria y comercio en Montoro
Sector de la economía que incluye todas las actividades de transformación de la materia prima en producto elaborado, de manera industrial.
El sector secundario abarca a la industria y a todas las actividades de transformación de la materia prima en un bien de equipo o consumo.
La industria tiene su despegue durante los siglos XVIII y XIX en el período conocido como revolución industrial. El despegue industrial se debe, principalmente, a la utilización de la tecnología en las tareas del trabajo.
Esto es posible gracias al trasvase de capitales, fuerza de trabajo y mercancías desde el sector primario, la agricultura principalmente, al sector secundario.
Mostrando una especial atención a nuestro pueblo advertiremos que la mayoría de fotografías tienen una vinculación al olivo, fruto de una histórica relación. Además debemos tener en cuenta que el sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción así como la obtención de energía.
Además en este apartado también incluiremos distintas imágenes relativas a comercios y demás establecimientos al no existir hasta el momento un gran volumen de imágenes de esta temática que permitiera abrir un apartado individual. Por el mismo motivo también se incluirán en este apartado distintas actividades profesionales "liberales" que se puedan desarrollar en la vía pública del pueblo de Montoro.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha: 1890 Descripción: ruedas de molino de la gran fábrica El Francés de Montoro. También se pueden apreciar esa montaña de capachos a la derecha de la toma, elemento fundamental para la extración del aceite en aquella época.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha: 1890 Descripción: la metodología para la extración del aceite ha ido evolucionando, atrás quedaron estas rudimentarias herramientas. Capachos, escobones y ese largo etcétera han pasado han engrosar un vocabulario en desuso.

Fuente: Archivo Isabel Vega-Leal Caceres Autor: Desconocido Fecha: 1907 Descripción: el río guadalquivir siempre fue un emplazamiento privilegiado para la ubicación de molinos. En esta imagen de inicios del pasado siglo vemos la gran estructura de estos molinos montoreños.

Fuente: Archivo Antonio Canalejo Medina Autor: Desconocido Fecha: inicios del siglo pasado Descripción: curiosa estampa de pequeño tamaño que nos muestra lo que parece ser una taberna durante el primer tercio del siglo veinte.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Inicios S.XX Descripción: uno de los distintos establecimientos ubicados en la actual calle Corredera. En bastantes documentos ha quedado reflejado el gasto de cera y demás avituallamiento de procesiones adquirido en el comercio de La Estrella

Fuente: Archivo Manuel Perales Solís Autor: Desconocido Fecha: Años 20? Descripción: el algunas zonas de Montoro también se realizaron extracciones mineras como fueron las minas de Wolframio, en las que trabajaron muchos montoreños.

Fuente: Archivo Municipal Montoro Autor: Desconocido Fecha: 1929 Descripción: grupo de trabajadores y trabajadoras de la Fábrica del Retamar la Blancosa, a día de hoy sería la Fábrica de Aceite Campanario.

Fuente Archivo Macarena Muñoz-Cobo Autor: Diego Mu ñoz-Cobo Fresco Fecha: Mediados de los cincuenta Descripción: Otra toma del interior del Molino de Don Diego, en esta ocasión nos aparecen unos cuantos trabajadores tomando un pequeño ágape mientras otro continua maniobrando en una de estas voluminosas máquinas

Fuente: Portal Web Todocolección Autor: Desconocido Fecha: 1922 Descripción: extracto publicitario de los años 20 donde se pueden observar algunas fotografías de esta popular fábrica montoreña.

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: Sin datar. Descripción: otra de las fábricas de aceite de especial relevancia en Montoro, Santa Bárbara.

Fuente: Archivo Macarena Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fresco Fecha: años 50 Descripción: trabajadoras del Molino de Don Diego realizando una clasificación de la materia prima. La actividad de este tipo de molinos era de especial relevancia y se extendía por toda la Sierra de Montoro.

Fuente: Archivo Familia Ortega-Gutierrez Autor: Desconocido Fecha: Años 50? Descripción:

Fuente: Archivo José F. Ortega Autor: Desconocido Fecha: Años sesenta? Descripción: trabajadores de la aceitera FRANCES Y CIA durante unos Ejercicios Espirituales que se llevaron a cabo en la fábrica montoreña.

Fuente: Archivo José F. Ortega Autor: Desconocido Fecha: Años sesenta? Descripción: grupo de trabajadores de "Francés y Cia" de Montoro rodeando al Padre Dominico Bartolomé Vicent, quien dirigió unos Ejercicios Espirituales en la Fábrica.

Fuente: Archivo Ana Fernández Madueño Autor: Desconocido Fecha: 1961 Descripción: imagen del interior del Bar Bellido que se ubicaba en la Calle Santiago. Este lugar fue tambien lugar de ensayo de la banda de cornetas y tambores del Imperio Romano.

Fuente: Archivo Alfonso Coronado Autor: Desconocido Fecha: Años sesenta Descripción: una de las distintas imágenes de las tabernas y bares montoreños de hace medio siglo.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: José Meroño López Fecha: Años setenta Descripción: En imagen la fachada de La Estrella antes de ser reconstruida en 1978.

Fuente: Archivo Manuel Peinado Casado Autor: Desconocido Fecha: Años 60? Descripción: trabajadores de la cooperativa del Jarrón, otra de las industrias montoreñas.

Fuente: Archivo Alfonso Coronado Autor: Desconocido Fecha: 1974 Descripción: La Blancosa es una de las tantas industrias que en torno a la extracción de aceite surgen en Montoro. Esta en concreto tendría su origen a inicios de los años veinte del pasado siglo. Curiosa imagen de los setenta donde aparece totalmente cubierta por la nieve.

Fuente: Donación particular Autor: Desconocido Fecha: años 60 Descripción: parte trasera del imponente complejo indrustrial El Francés. Se pueden apreciar las grandes montañas de bidones en la parte izquierda de la toma. Complejo industrial que desapareció hace ya una década.