

Parroquia de San Bartolomé
La iglesia Parroquial de San Bartolomé y Santiago está situada en la plaza de España, en Montoro.
Es una de las obras más significativas del estilo arquitectónico de transición gótico-renacentista de la provincia de Córdoba.
Construida a fines del siglo XV y concluida a lo largo del siglo XVI, destaca su fachada principal, en la que se aprecia la convivencia del estilo gótico ojival, en su etapa tardía, y los inicios del plateresco, siendo obra de la dinastía de los Hernán Ruiz.
La Iglesia Parroquial de San Bartolomé es un templo de tres naves sin crucero.
Adosados al muro de la Epístola, donde está la entrada principal, se encuentran, desde los pies, el baptisterio, la sacristía y la torre campanario que comunica con unas dependencias, en esviaje con respecto al eje central. Hacia el centro de la nave del Evangelio se ubica una capilla, de grandes dimensiones, conocida como capilla de «Nuestra Señora del Rosario».Las naves están separadas por dos hileras de grandes pilastras rematadas por arcos apuntados, en un principio, y rebajados y redondeados a medio punto en época posterior. La nave central, más alta que las laterales, está cubierta de un rico artesonado mudéjar con tirantas y labores estrelladas de lazo. Las naves laterales se cubren con bóvedas de crucería.La Capilla de Nuestra Señora del Rosario es un recinto cuadrangular, con tres altares, cubierto por cúpula de media naranja ricamente decorada con yeserías policromadas con motivos florales y escudos y rematada en el centro por una linterna con cuatro pequeñas ventanas. El altar principal lo preside la imagen de la Virgen del Rosario, tras ser destruido el retablo del siglo XVIII que anteriormente presidía la capilla. Los altares laterales están ocupados por dos retablos recientes que contienen la imagen de Nuestra Señora de Fátima, el de la derecha, y la de «San Bartolomé», el de la izquierda.

Al final de la nave central se encuentra el coro, con dos órdenes de sillería, de nogal, cerrado por una sencilla verja de hierro.Sobre el baptisterio está instalado el Archivo, que se remonta al siglo XVI. Hacia la cabecera del edificio se emplaza la Torre, cuya edificación se le atribuye a Hernán Ruiz II. Tiene dos accesos, uno desde el interior de la iglesia, con dintel moldurado y frontón triangular rematado en bolas flameadas de inspiración serliana, una de las más bellas creaciones de esta época en la provincia de Córdoba; la otra puerta, una bella puerta gótica de arco apuntado con alfiz de piedra y con las dovelas labradas con motivos góticos, da paso a un cuerpo anexo.
La Sacristía se sitúa entre la portada principal y la Torre. Es de forma cuadrangular y está cubierta por una cúpula oval soportada por cuatro arcos de medio punto.
Al exterior destaca la fábrica de piedra molinaza, tan característica de esta zona y, sobre todo, la portada principal, que, concebida en un gótico tardío de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, se encuentra retranqueada y es de dos cuerpos: El primero, adintelado, con el marco de motivo de galleta, flanqueado por columnas adosadas y superpuestas, cuyos capiteles decorados soportan las esculturas de los Santos Bartolomé y Santiago. Sobre el dintel de la puerta arranca el segundo cuerpo, formado por un friso con decoración de cuadrilóbulos que soporta un arco de medio punto de remate a modo de frontón, decorado con elementos de hojarasca de estilo gótico. Entre el panel lobulado y el arco se abre una ventana adintelada, de época posterior, flanqueada por dos escudos de armas, de los patronos y titulares de la iglesia y de su fundador. Sobre el arco, y coronando el conjunto, la escultura de la Virgen del Rosario, copatrona de la ciudad de Montoro.La cabecera del templo es triple, con bóvedas de terceletes con ligaduras. Destaca la Capilla Mayor por su profundidad y disposición poligonal, frente a las laterales de disposición cuadrangular.La Iglesia fue restaurada tras la Guerra Civil. De este momento datan los murales que decoran el interior.

Fuente: Archivo Autor: Desconocido Fecha: 1924 Descripción: fotografía de parte del magnífico retablo del prehesbiterio del templo parroquial de San Bartolomé. La toma se corresponde con unos cultos realizados a la Virgen de Lourdes. Sin lugar a dudas era una de las tantas "joyas de la corona" del patrimonio montoreño, que desgraciadamente la irresponsabilidad del hombre provocó su desaparición.

Fuente: Archivo Conchi de la Torre Autor: Desconocido Fecha: 1924 Descripción: A partir de la fotografía del retablo de la Parroquia de San Bartolomé se han extraído una serie de detalles que nos puedan dar mayor información sobre la imaginería del retablo, aquí otra de las piezas que conformaban el retablo, la Virgen de la Aurora, una talla destruida del S.XVII.

Fuente: Archivo Conchi de la Torre Autor: Desconocido Fecha: 1924 Descripción: una de las grandes pérdidas de la Guerra Civil sería este retablo mayor que en boca de algunos historiadores del calibre de René Taylor atribuyeron a Hurtado Izquierdo. Estilísticamente esta imagen de San José podría enmarcarse dentro de la producción de Villegas.

Fuente: Fototeca Universidad de Sevilla Autor: José María González-Nandín y Paúl Fecha: 6 de Septiembre de 1929 Descripción: fachada de la parroquia de San Bartolomé poco antes de proclamarse la II República Española. Se aprecian las interesantes efigies de Santiago, San Bartolomé y la Virgen del Rosario en la fachada del templo. Resaltando de igual modo la típica piedra del pueblo de Montoro, la molinaza.

Fuente: Fototeca de la Universidad de Sevilla Autor: Diego Angulo Fecha: 1918 Descripción: vista general de la fachada gótico-tardía de la Parroquia de San Bartolomé de Montoro.

Fuente: Fototeca de la Universidad de Sevilla Autor: Diego Angulo Fecha: 1918 Descripción: vista general del campanario de la Parroquia de San Bartolomé, destaca la fachada encalada de una de las casas más solariegas de Montoro. En esta toma se puede observar con claridad el antiguo reloj, con números romanos.

Fuente: Archivo José Ortiz Garcia Autor: Desconocido Fecha: Años veinte-inicios treinta. Descripción: detalle del arcángel San Rafael que corona este triunfo. En la parte inferior del mismo se subía el sacerdote para celebraciones multitudinarias como fiestas patronales, Semana Santa o celebración del Santísimo Sacramento con la andanada de la tarasca grifalácea que se procesionaba.

Fuente: Archivo José Lucena Autor: Desconocido Fecha: Sin datar Descripción:

Fuente: Archivo Maria Criado Vacas Autor: Desconocido Fecha: anterior a 1936 Descripción: estampita en cartón anterior a 1936 que nos muestra el antiguo retablo churrigueresco dedicado a la Virgen del Rosario de Montoro. Esta imagen de candelero aparece en la hornacina central de dicho retablo, destruido durante la Guerra Civil Española. Aunque el retablo fue destruido, algún pequeño fragmento sobrevivió a la quema.

Fuente: Archivo Hermanos Aguilar Pérez Autor: Francisco Pérez Rodriguez Fecha: Sobre 1931 Descripción: el sacerdote don José Porcuna junto al Farmacéutico en el balcón de la Farmacia de la Plaza de España. Esta fotografía es un claro ejemplo de la variedad de soportes de nuestra fototeca, un negativo que el propio fotógrafo en la actualidad es de utilidad.

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: 1934-36 Descripción: una de las últimas fotografías de los carmelitas montoreños de la Calle Alta que serían asesinados durante la Guerra Civil Española y cuyos restos se conservan en el retablo de la Virgen del Carmen de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Montoro

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: 1938 Descripción: aún sin concluir la contienda civil se realizan una serie de fotografías que ponen de manifiesto la destrucción que sufre nuestro pueblo en unos años. De gran interés es esta imagen del coro de la Parroquia de San Bartolomé que fue destruido y del que no conservamos hasta el momento ninguna documentación gráfica, aunque a través de la documentación sabemos que era una gran pieza realizada en madera de nogal y de gran mérito artístico.

Fuente: Archivo Antonio Canalejo Medina Autor: Desconocido Fecha: 1940-41 Descripción: miembros de Regiones Desvastadas en la entrada de la Parroquia de San Bartolomé, este organismos fue el encargado de reconstruir gran parte de los templos montoreños tras la Guerra Civil Española.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: 1943? Descripción: tras la Guerra Civil Regiones Desvastadas se encargaría de la reconstrucción de la Parroquia de San Bartolomé, acometiendo una serie de reformas que desvirtuaron la concepción anterior del edificio como por ejemplo la elevación de la nave central para abrir una serie de vanos para iluminar.

Fuente: Archivo José Lucena Autor: Desconocido Fecha: Sin datar Descripción: Don José Porcuna junto a Francisco Orteda del Moral en la Plaza de Toros de Montoro

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: Años cuarenta Descripción: El cura de Montoro don José Porcuna Lozano (1884-1956) y su íntimo amigo don Francisco Pérez Rodríguez (1896-1966)

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: finales años 50 Decripción: pinturas de la cabecera del templo de la Parroquia de San Bartolomé, actualmente desaparecidas. Representa en su totalidad el martirio del Santo Patrón de Montoro. Se aprecia el antiguo sagrario del templo, actualmente en desuso en la Iglesia de San Juan de Letrán. La fotografía está invertida.

Fuente: Archivo Francisco Alba Fregenal Autor: Desconocido Fecha: 1958 Descripción: Manuel Ruano Lara fue el último sacerdote que surgiría de la comunidad parroquial de San Bartolomé. El sacerdote celebró su primera misa en la Parroquia de San Bartolomé y como podemos observar presidió el altar mayor la Patrona de Montoro, la Virgen del Rosario.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: interesante detalle del campanario de la Parroquia de San Bartolome.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: Tras la guerra civil Regiones Desvastadas será la encargada de reconstruir el templo montoreño. Amadeo Ruiz Olmos realizará cuatro arcángeles para las columnas del templo y más tarde se le encargan cuatro evangelistas para el resto de columnas. También se aprecia en la parte superior una de las tablas que actualmente se conservan en la cabecera del templo.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: Inicios de los sesenta Descripción: Esta puerta pétrea se levantó en este lugar tras la contienda del 36, ya que al hacer una serie de obras en la C/ Criado aparecio embutida en un muro las piezas que conforman este arco apuntado de entrada a la post-sacristía.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1959 Descripción: uno de los bienes patrimoniales de mayor calidad conservados tras la Guerra Civil en la Parroquia de San Bartolomé. Nos muestra a la Virgen junto al niño entronizada, en su origen existían quince relieves más que decoraban toda la parroquia, solo se conservó este tras la contienda.

Fuente: Archivo Hermandad Coronación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: tras la Guerra Civil estos dos grandes lienzos de la Parroquia de San Bartolomé pasarían a manos de una iglesia cordobesa. En el 2004 gracias al buen hacer de Don Rafael Rabasco Ferreira y el pueblo de Montoro, estos dos lienzos lograron volver al templo parroquial de San Bartolomé.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Autor: Años 60? Descripción: imagen de la talla de olot de Santa Gema que se conserva actualmente en una de las naves laterales de la Parroquia de San Bartolomé.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: Años 60 Descripción: vista general de la fachada de la Parroquia de San Bartolomé con la magnífica fachada y el Triunfo de San Rafael a los pies del campanario.

Fuente: Archivo Juan Madueño Autor: Desconocido Fecha: Años setenta Descripción: Vista general de la magnífica fachada de la Parroquia de San Bartolomé, donde resaltan las efigies de la Virgen del Rosario, Santiago y San Bartolomé.

Fuente: Archivo Manuel Peinado Casado Autor: Desconocido Fecha: años 70 Descripción: imagen de la Sacristía de la Parroquia de San Bartolomé con el párroco de la misma por aquellos años, Don Constantino. Se han reconocido a Manuel Peinado Poblete, el primero por la izquierda y Fernando Naranjo, el tercero por la derecha.