

Iglesia de Santa María de la Mota
La iglesia, de estilo gótico-mudéjar, tiene planta rectangular con tres naves con dos hileras de seis arcos apuntados que descansan sobre pilares prismáticos con medias y columnas adosadasen sus frentes interiores y otros en columnas de gran tamaño con capiteles de traza románica muy interesantes.
Camarín rematado con cúpula sobre pechinas. Cubierta a dos aguas excepto en zona de camarín con cuatro aguas. Portada principal en piedra molinaza con arco de medio punto con pilastras laterales, cornisa y frontón curvo. Resalta también su espadaña de un sólo cuerpo con arco de medio punto entre pilastras con frontón triangular.
Construida en el recinto donde se alzaba el Castillo de la Mota, en el siglo XIII.
Por su emplazamiento debió ser la construcción religiosa crsitiana más antigua de Montoro. No se tienen datos exactos de su fecha de construcción, aunque parece dque debió ser realizada en los días que siguieron a la Reconquista, posiblemente en ele lugar que ocupara la Mezquita de Montoro. Pasa por ser uno delos monumentos de la Edada Media más interesantes de la provincia de Córdoba.

Fuente: Fototeca Universidad de Sevilla Autor: Diego Angulo Fecha: 1905 Descripción: interior del templo de Santa María de la Mota, se pueden observar los magníficos capiteles de las columnas cubiertos. Esta construcción se fue edificando la religión católica en Montoro, siendo la primera iglesia del pueblo de Montoro. A día de hoy es sede del Museo Arqueológico Municipal, salvando de la destrucción a este edificio.

Fuente: Archivo José Ortiz García Autor: Desconocido Fecha: Primer tercio del XX Descripción: de las pocas fotografías de tallas o retablos de este templo de Santa María de la Mota. Esta imagen de San Antonio de Padua gozaba de gran devoción entre los montoreños y a finales del XIX crean una cofradía propia que procesionara y organizara cultos a esta interesante talla.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: Años 20 Descripción: la acceso al templo de Santa María de la Mota tenía lugar a través de un arco ojival que posteriormente daba a un pequeño patio. Resalta la cruz que se encuentra adosada a la fachada, en origen este crucero estuvo ubicado en la Plaza de Santa María de la Mota, pero tras realizar unas obras en el pavimento sería sustituido su emplazamiento. Esta cruz posiblemente desapareció durante la Guerra Civil.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: Años veinte Descripción: en estos años se realizarán una serie de obras en la primitiva iglesia montoreña que dejarían a la vista todos los capiteles de la iglesia. Hasta esta fecha habían permanecido enlucidos, al igual que el resto de elementos de la construcción.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: Años veinte Descripción: una de las primeras fotografías de los capiteles de Santa María de la Mota tras eliminar el encalado que cubría toda la iglesia hasta los años veinte.

Fuente: Archivo General de la Administración Autor: Desconocido Fecha: 1937-1939 Descripción: estado en el que quedó el templo de Santa María de la Mota tras la contienda civil española. En el cartón donde se encuentra la fotografía hay un leyenda manuscrita que sobre esta fotografía dice:La acción de la artilleria completó la destruccion de este templo antiquisimo e histórico como ponen de relieve los magnificos capiteles y arcos góticos en la misma existentez.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: 1938 Descripción: como en la mayoría de templos montoreños, la guerra civil supuso la destrucción casi total de su patrimonio. En imagen vemos una de las naves laterales del templo de Santa María de la Mota, en primer lugar vemos la huella del antiguo retablo del Cristo de los Desamparados, que gozaba de gran devoción. Al fondo se ubicaba el retablo y la imagen de San Antonio de Padua.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años 60 Descripción: la Iglesia de Santa María de la Mota al igual que otros templos montoreños quedaron fuera del plan de reconstrucción de Regiones Desvastadas y estuvieron en estado ruinoso durante años y otras acabaron desapareciendo. Esta toma se corresponde con una serie de visitas con la intención de restaurar el edificio.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1962 Descripción: la Iglesia de Santa María de la Mota tiene como origen una antigua ermita del S.XIII que durante el XVIII sufre grandes modificaciones. Estas fotografías se corresponden con una visita para iniciar las obras de reconstrucción del edificio tras la contienda civil.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1962 Descripción: uno de los quince capiteles de la antigua iglesia de Santa María de la Mota. Tienen distintos motivos decorativos: geométricos, animalísticos, vegetales...

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años 60 Descripción: vista general del estado ruinoso en el que se encontraba la iglesia de Santa María de la Mota en los años sesenta. Edificio que por suerte fue restaurado y actualmente es sede del Museo Arqueológico de Montoro.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: mediados de los 80 Descripción:Visita del Obispo de Córdoba don Juan Antonio Infantes Florido a mediados de los años 80, para ver las obras realizadas en Santa María de la Mota tras su cesión como espacio expositivo al Ayuntamiento de Montoro por cincuenta años prorrogables. En la foto se ve al anterior párroco de San Bartolomé; don Pedro Zurita Centella, al anterior alcalde de Montoro; Antonio Cañas Pavón, entre otros.

Fuente: Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: 1985 Descripción: Presentación por parte de Manuel Aguilar Benítez de la Conferencia: “El Arte Barroco en Andalucía, el caso de Montoro”, pronunciada en Santa María de la Mota en 1985 por su amigo y eminente hispanista Británico René Taylor (máxima autoridad mundial sobre el Barroco y director del Museo de Ponce de Puerto Rico en EEUU). La conferencia fue un éxito y el público asistente quedó gratamente sorprendido.

Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: 1985 Descripción: Asistentes a la magistral Conferencia de René Taylor en Santa María del Castillo de la Mota en 1985, que tenía por título; “El Arte Barroco en Andalucía, el caso de Montoro”. En primera fila a la derecha Jesús Rivas Carmona, profesor de la Universidad de Albacete y gran experto en España sobre el Barroco. También se aprecia al consejal de cultura de aquel entonces, Antonio Sanchez Villaverde.