

Plazas de Montoro
La Plaza de España se conforma como el núcleo vital de Montoro. El lugar se encuentra presidido por la casa consistorial, impregnada de la típica molinaza montoreña. Frente a el, se levanta la iglesia dedicada a San Bartolomé, templo construido en el siglo XV cuya puerta principal se adorna con un pedestal romano y una lápida visigoda.
La plaza es el punto de partida de buen número de callejuelas que permiten recorrer el casco histórico de Montoro. Mención especial merece la dedicada a los Notarios, pues ésta lleva hasta la Casa de las Conchas. Lejos de ser un monumento histórico u ofrecer las perfectas líneas arquitectónicas de un estilo artístico reconocido y catalogado, la vivienda es ejemplo de excentricidad y constancia.
De hecho, su propietario y habitante habitual ha decorado sus muros con 45 millones de conchas, recogidas e insertas en las paredes desde 1960.
Pero Montoro tiene la suerte de contar de otras plazas y plazuelas además de la citada, podemos destacar por ejemplo la Plaza del Charco, en pleno casco histórico de Montoro nos muestra la conocida Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. No podemos dejar de lado la popular Plaza de San Miguel, que nos evoca a la desaparecida Iglesia dedicada al Santo del mismo nombre. Y como no, la Plaza de Jesús, a rebosar en la Madrugá del Viernes Santo para ver salir al "Rey de Montoro", la efigie del Nazareno de Montoro.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Roa Rus Fecha: Finales S.XIX-Inicios S.XX Descripción: una de las tomas más antiguas de la Plaza del Charco, por aquel entonces denominada Plaza de Alfonso XII. Además se aprecia parte de la actual Plaza de las Hijas de la Caridad, que por aquel entonces no existía, en su lugar podemos apreciar una gran casa que sería destruída. Por aquella época esa plaza era conocida como la "plazuela del humo".

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: Patricio González Fecha: inicios del siglo veinte Descripción: en imagen uno de los pilares de la Semana Santa de Montoro, el desfile del Viernes Santo a su paso por la Plaza del Charco, en el se dan cita las autoridades políticas y religiosas, el Imperio Romano, la Banda Municipal y un sin fin de cofrades.

Fuente: Archivo Baena Cáceres Autor: Desconocido Fecha: 1925-1927 Descripción: la Plaza de España siempre fue el escenario perfecto para desarrollar actividades religiosas, comerciales y incluso taurinas. Aquí un detalle de los distintos puestos que se ubicaban a inicios del S.XX en la Plaza de España para efectuar la compra diaria.

Fuente: Biblioteca de Cataluña Autor: Desconocido Fecha: Inicios del S.XX Descripción: vista general de la Plaza del Mercado a inicios del pasado siglo. Una zona que sufrirá distintas modificaciones a lo largo de la segunda mitad del S.XX. Detalle de la Ermita de Santa Ana antes de la reformas acometidas a inicios de los cuarenta por Regiones Desvastadas.

Fuente: Biblioteca de Cataluña Autor: Desconocido Fecha: Inicios del S.XX Descripción: vista parcial de la Plaza de España desde la Parroquia de San Bartolomé. Muy interesante el observar la escasa expansión urbanística de Montoro por la zona de las Herrerías.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: 1910-1920 Descripción: cabe resaltar de esta imagen las características del original, pues nos encontramos ante una de las fotografías más pequeñas de Montoro, unos 3 centímetros mide el original. En esta toma se aprecia muy bien como no existía tanto desnivel entre la nave central y lateral de la Parroquia, reforma que se realiza tras la Guerra Civil.

Fuente: Archivo Emilio Porras Autor: Desconocido Fecha: inicios siglo veinte. Descripción: toma que nos muestra una amplia Plaza del Charco sin ningún tipo de vegetación. La fotografía original presenta un defecto en el revelado que afecta a la parte inferior de la toma. Al fondo a la derecha aún se observan los edificios que conformaban la Plazuela del Humo.

Fuente: Archivo Municipal de Montoro Autor: Desconocido Fecha: Primer tercio S.XX Descripción: Triunfo dedicado a la Inmaculada Concepción que se encontraba en la Plaza de Jesús. La imagen que coronaba el conjunto estaba labrada a partir de una escultura romana. Un monumento con varios siglos de historia que desapareció durante los años treinta.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: Años veinte? Descripción: cortejo fúnebre que van a dar sepultura al cuerpo de un niño montoreño, imiagen que posiblemente sea de los años veinte cuando estampas así estaban presentes en la vida diaria.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: 1915-25 Descripción: interesante vista del Triunfo de San Rafael y la casa de los palcos ubicados ambos en la Plaza de España. Cabe destacar el escudo heráldico que remata el triunfo de la Parroquia, en la actualidad este escudo no se conserva.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: finales de los años veinte. Descripción: vista general de la Plaza de España donde se aprecia una gran comitiva en torno al Ayuntamiento, pudiendo ser esta el regimiento infantil. Como se aprecia, la Segadora ya ha sido sustituida por la farola y se aprecia la pequeña capilla que existía rematando el edificio de El Arco.

Fuente: Archivo Baena Cáceres Autor: Desconocido Fecha: 1925-1927 Descripción: mercado ubicado en la Plaza de España, con condiciones de higiene mínimas. Se aprecia la cal en el Ayuntamiento de Montoro, que será retirada en 1927. Sin duda la actividad comercial del pueblo gira en torno a este mercado en el que podemos encontrar alimentos básicos como carne, pescado, hortalizas, etcétera

Fuente: Archivo Francisco García Roa. Autor: Desconocido Fecha: 1941-1944 Descripci ón: homenaje a los caídos durante la Guerra Civil Española en la Plaza del Charco. Una toma de la primera mitad de los años cuarenta pues aún está presente el saludo fascista que desaparece a mediados de los años cuarenta.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: inicios de los años treinta Descripción: el poder económico siempre estuvo presente en la Plaza Mayor de Montoro, en se encontraba las pescaderías públicas, carnicerías y también se instalaba el mercado donde se exponían productos de primera necesidad en condiciones sanitarias poco recomendables.

Fuente: Archivo Francisco Alba Fregenal Autor: Desconocido Fecha: finales de los años 50 Descripción: otra de las plazas montoreñas, la Plaza de San Miguel. Antaño en esta Plaza existía una fuente de agua pública y la desaparecida iglesia de San Miguel.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: inicios de los sesenta Descripción: uno de los edificios más populares de la Plaza de España en los sesenta era la Posada de San Rafael, sobre ella se encontraba una curiosa estructura de hierro que era conocida como "la canariera". Fantástica fotografía desde el campanario de San Bartolomé

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: 1965-1970 Descripción: de las primeras tomas aéreas realizadas a nuestro pueblo. Centraremos nuestra atención en la Plaza de España, que en estos años aún se encontraba sin la popular "Segadora". En cambio, aún contaba con la compañía de la "canariera", nombre que recibe la estructura ubicada a la derecha. Siendo esta destruida en años posteriores privando a generaciones posteriores de este singunlar elemento.

Fuente: Archivo José León Solís. Autor: Desconocido. Fecha: Finales de los 60. Descripción: vista diferente de la Plaza de España, posiblemente tomada desde la conocida Casa de los Palcos. Llama la atención la actividad comercial en la Plaza de España, que aunque no reuniría las condiciones higiénicas y sanitarias se convierte en el verdadero centro del pueblo.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: 1962 Descripción: excepcional toma de la Plaza de España de Montoro. Comentaremos por ejemplo el blanqueamiento de la fachada de la "Casa de los Palcos", que cubre la actual molinaza. Se aprecia la venta de cerámica sobre el pavimento de la plaza. De nuevo se aprecia la canariera o "altos de la posá" que dotan de una singularidad única a la Plaza de España.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: puestos de venta ambulante instalados en el entorno de la Plaza de España. Fotografías muy similares a las de inicio de siglo en Montoro, donde las condiciones de higiene y limpieza eran muy escasas.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: curiosa imagen de la Plaza de España a inicios de los sesenta con los puestos de venta ambulante y la casa de los palcos que aún mantenía parte de su paramento encalado

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta. Descripción: una de las muchísimas fuentes públicas que pululaban por el urbanismo montoreño se encontraba en esta Plaza de Santa María que aún mostraba una Iglesia de Santa María de la Mota en estado ruinoso

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los años sesenta Descripción: la Plaza de Santa María de la Mota se localiza en uno de los rincones más pintorescos de la localidad, donde se encuentra el germen histórico del cristianismo en Montoro con la primitiva iglesia de Santa Maria de la Mota, en esta toma vemos como aún no se habían iniciado las obras de reconstrucción, ya que el templo quedó fuera del plan de Regiones Desvastadas.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Inicios de los sesenta Descripción: interesante fotografía de la Plaza de Jesús, posiblemente las obras se corresponden con el adoquinamiento de la Plaza.

Fuente: Archivo Francisco Alba Fregenal Autor: Desconocido Fecha: Años sesenta Descripción: una de las plazas más modernas de nuestro pueblo, la dedicada a las genuinas religiosas de la Congregación de las Hijas de la Caridad que tanto bien hicieron durante tiempo en Montoro.

Fuente: Archivo Pedro J. Delgado Autor: Desconocido Fecha: mediados de los años 70 Descripción: postal antigua de la Plaza de España de Montoro, como observamos en la toma la popular escultura seriada de La Segadora aún se encuentra en el Parque de la Virgen de Gracia. Si nos fijamos en el edificio ubicado a la derecha del Campanario de San Bartolomé, aún mantiene dos de sus pisos encalados. Al contrario de la actualidad, que muestra el rojizo de la piedra molinaza.

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: instantánea similar a las anteriores donde se aprecia con mayor nitidez el edificio de la canariera. Uno de los detalles que no observamos en otras tomas es el puesto de Ureña, observándose el comercio en la parte derecha de la Plaza de España.