

Puente Mayor de Montoro
Situado sobre el rio Guadalquivir enlaza el núcleo principal de la localidad con el barrio de El Retamar.
Su construcción se inició en 1498 y se trata de uno de los puentes más bellos de la provincia de Córdoba, cuyos planos se atribuyen al bruselés Enrique Egas.
Durante las obras de construcción del mismo, el Rey concedió al pueblo el privilegio de no tener que albergar ni avituallar a las tropas. Cuenta con cuatro arcos de medio punto labrados en piedra molinaza y es uno de los monumentos más emblemáticos de Montoro.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Inicios S.XX Descripción: el puente mayor de Montoro fue y es una espina dorsal en la comunicación de Montoro. Conecta el centro de la Ciudad con el Barrio del Retamar. En imagen podemos ver algunos de los antiguos carruajes que surcaban muchas de nuestras calles tirados por animales.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: Patricio González Fecha: años 20 Descripción: una de las tomas más antiguas del Puente Mayor de Montoro en su plenitud. Como podemos apreciar en la toma, gran parte de las edificaciones se encontraban sin construir. También resalta la antigua espadaña de la Ermita de Santa Ana, desaparecida tras la Guerra Civil.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: Patricio González Fecha: inicios de los años 30. Descripción: nos encontramos ante una de las tomas más originales de esta sección, el fotógrafo se preocupa en esta ocasión de realizar una toma de cierta originalidad y cuadra uno de los arcos del puente con la Torre de la Parroquia de San Bartolomé. Fotografía bastante adelantada para los años 20, que muestra el interés del fotógrafo por crear una toma distinta.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Finales de los 20 Descripción: se puede apreciar una de las tantas crecidas del Río Guadalquivir, de nuevo nuestro Puente Mayor aguanta la virulencia de la corriente estoicamente. A partir de los años 50 apróximadamente comenzarían a aparecen distintas edificaciones que completarían el entorno.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años cincuenta Descripción: vista del Puente Mayor de Montoro, resalta el detalle del campanario de la Ermita de Santa Ana emprendido por Regiones Desvastadas y en el margen superior derecho podemos observar la Iglesia de San Roque, actualmente desaparecida.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: Febrero 1954 Descripción: una de las primeras tomas de una nevada en Montoro es esta imagen de febrero de 1954.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: inicios de los 60 Descripción: vista parcial del Puente Mayor de Montoro durante la riada de los años 60. Una vez más esta gran mole de molinaza aguanta las grandes avenidas de agua, más presentas en el pasado por la inexistencia de embalses y pantanos que retengan el agua. Esta misma imagen se pudo repetir en el 2010 y 2011 con riadas similares.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Desconocido Fecha: 17 de Febrero 1963 Descripción: el Guadalquivir a su paso por Montoro durante la riada de 1963.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo. Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1963? Descripción: posible fotografía de la progresiva crecida del Guadalquivir durante la riada del 63.

Fuente: donación particular Autor: Desconocido Fecha: 17 de febrero de 1963 Descripción: máximo caudal de la "Gran riada del 1963". La naturaleza siempre reclama su lugar y el Guadalquivir demostró su espacio natural en el 63. Hay una curiosa composición sobre este día: Alfonso Cabello estuvo / to la noche levantao / advirtiéndole a su gente / que rio sea desbordado. Unos con los garabato / otros con los balancines / industrias aceitera blanco / estrujando calcetines.

Fuente: Archivo Familiz González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años 50 Descripción: instantánea del Puente Mayor de Montoro que posiblemente esté tomada desde el Campanario de la Parroquia de San Bartolomé.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Años 60 Descripción: otra de las curiosas tomas de este montoreño, esta imagen en concreto nos recuerda al fotoperiodismo, costumbrismo y relato social. A la derecha una mujer con el característico luto de la época, a la izquierda el coche de la época, y al fondo las populares "casas colgantes" de nuestra Ciudad.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: Jose González Garijo Fecha: años 60 Descripción: fotografía realizada desde una avioneta de fumigación. Casi con toda seguridad la toma se realizó en los meses estivales debido al bajo nivel del Guadalquivir a su paso por Montoro.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: Finales de los 60 Descripción: Puente Mayor de Montoro desde el último piso del Campanario de la Parroquia de San Bartolomé. Se puede apreciar algunos de los postes de electricidad en el puente montoreño.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: José González Garijo Fecha: Mediados de los años 60 Descripción: otra toma realizada desde una avioneta de fumigación, se pueden apreciar con bastante claridad los distintos materiales que conforman la cuenca fluvial del río a su paso por Montoro

Fuente: donación particular Autor: Desconocido. Fecha: Finales 60-inicios 70 Descripción: de nuevo nos encontramos ante una de las tantas postales vendidas en el comercio El Arco. Los animales han sido una constante en el puente a lo largo de la historia. Al conectar el puente la Sierra con el pueblo es la vía principal para la llegada de alimentos procedentes del campo.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: Años 70 Descripción: una de las tantas postales que se comercializaron en el popular comercio "El Arco" ubicado en la Plaza de España.