

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen
Esta iglesia montoreña, conocida como de Ntra. Sra. Del Carmen, cuyo autor es desconocido, se encuentra en la plaza del Charco de Montoro; es una obra del siglo XVII, de estilo Barroco. Está realizada en piedra molinaza y tiene unas dimensiones que no puedo concretar.La planta es de cruz latina, con una nave central muy ancha y dos naves laterales bastantes angostas que se comunican con la nave central mediante arcos de medio punto. La cabecera está rematada en un ábside, con lo que se trata de las típicas iglesias de la orden carmelita.
Tiene un coro alto a los pies de la iglesia que abarca los dos primeros tramos de la bóveda de la nave central cubierta por bóveda de cañón. En este coro, nos encontramos con un órgano, realizado entre 1790 y 1793. También hay una baranda forjada, encontrándose, a la altura del órgano, decorada con el escudo de la orden carmelita. En el crucero nos encontramos con una cúpula de media naranja decorada con pinturas al fresco, dividida en ocho paños, en el centro de cada uno se ubica un óvalo con pinturas realizadas en la postguerra, muy ennegrecidas. Fuera de estos óvalos, en cada paño se reproducen un motivo bíblico (las Tablas de la Ley…) junto a otro de carácter pasionista (clavos…). Estos paños están perforados por varias ventanas circulares que procuran iluminar el interior del templo y que están cerradas mediante vidrieras de colores.
El ábside central está ocupado por un retablo también barroco y policromado. También se sitúa muy cerca de éste, el altar mayor, perteneciente a las piezas de un antiguo púlpito que se encontraba en la cabeza de la nave central, y de éste, también procede el atril, perteneciendo esta pieza al pie del púlpito.
El material más utilizado es la piedra molinaza, que al exterior está aparejada de forma vista, mientras que en el interior está enlucida y permite una decoración al fresco. El suelo es de mármol rojo y blanco y la bóveda está decorada con molduras de escayola.La fachada principal consta de una parte flanqueada por dos pilastras sobre podium de orden toscazo que sostiene un frontón recto y quebrado, sobre el que se levanta una hornacina con la imagen de San Juan de la Cruz, coronada por un frontón curvo. Debajo de ésta se encuentra en escudo de la orden. Toda la parte central de la fachada se corona con un frontón triangular. También a ambos lados de la puerta, se encuentran dos vidrieras decoradas con motivos religiosos. Semejante a la puerta de la fachada principal, se encuentra la puerta falsa situada en la fachada lateral. Esta vez, dicha puerta, tiene también una parte flanqueada por dos pilastras sujetando un frontón recto, encontrándose en el centro de éste un símbolo con las iniciales de “IHS” y debajo de éste, un escudo de la orden.Esta iglesia, que en la actualidad tiene la función de Iglesia Parroquial, bajo el nombre de Ntra. Sra. Del Carmen, antiguamente recibía el nombre de Convento Carmelita de San Juan de la Cruz, perteneciendo dicha iglesia al convento desaparecido, que se encuentra en lo que es hoy el casino primitivo.Como hemos dicho anteriormente, esta iglesia parroquial formó parte de un antiguo convento. Fue fundado en 1967, siendo prior fray Sebastián de San Cayetano, que llegó a Montoro en la expansión carmelita durante el barroco, de los carmelitas del vecino pueblo de Bujalance. Dejó de ser convento en 1835 y utilizado como cárcel desde 1843, siendo transformadas sus dependencias de las originales, excepto el claustro, que, aunque muy transformado, aún se conserva. La iglesia, mantuvo su función litúrgica a lo largo del siglo XIX, hasta convertirse en parroquia en 1890, tomando la advocación actual. Durante la Guerra Civil, después de la desaparición de los frailes que aún existían, siendo estos otros más de las víctimas de este conflicto, esta iglesia fue utilizada como almacén de provisiones, por este motivo es por el que se mantienen imágenes de siglos anteriores de dicho conflicto bélico, también sirvió como refugio de personas, como la de un soldado, que ante el asalto de guerrilleros, se escondió detrás de la saya de la imagen, que aún está, de nuestra Sra. Del Carmen, que se encontraba en la hornacina central del retablo mayor, salvando así su vida. En la actualidad se mantiene como iglesia parroquial, esperando una restauración del órgano del coro y del retablo mayor.

Fuente: Archivo General de la Administración Autor: Desconocido Cronología: sin datar Descripción: una de las pocas instantáneas de la puerta falsa de la Parroquia del Carmen, con la peculiaridad que aparece el paramento del templo encalado a diferencia de la actualidad que nos deja la molinaza vista. También observamos algunas diferencias en el urbanismo, como la usencia de zona ajardinada y pollete en la zona inferior de la toma.

Fuente: Fototeca Universidad de Sevilla Autor: Diego Angulo Fecha: Inicios S.XX Descripción: fachada del templo parroquial del Carmen, muy poco ha cambiado respecto a la actualidad. Llama la atención una vegetación diferente al naranjo que estamos acostumbrados.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: tras la Guerra Civil Española gran parte de la imaginería de la Parroquia del Carmen sería repuesta con piezas de imaginería seriada como este San Pedro que actualmente se encuentra en el retablo mayor de la iglesia.

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: vista general del retablo del Cristo de la Humildad a inicios de los años sesenta. Se puede observar la desaparecida reja que separaba la nave lateral de la central. De igual modo también llama la atención la imitación de sillares que cubre todo el paramento, presente esta decoración en otras iglesias montoreñas como la Iglesia de San Juan de Letrán en los años cuarenta.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1962 Descripción: imagen de la celebración realizada en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen con motivo de la bendición de la talla de San Francisco Solano. Es de interés ver el antiguo sagrario del retablo mayor que estaban decorado con la iconografía del pelícano.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1962 Descripción: imagen de la Santa Misa celebrada en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen con motivo de la bendición de la imagen de San Francisco Solano. Posteriormente a la Santa Misa se realizaría una procesión hasta la Iglesia de San Sebastián

Fuente: Archivo Diputación de Córdoba Autor: Desconocido Fecha: 1962 Descripción: la Parroquia de Ntra. Señora del Carmen logró conservar gran parte de su retablística e imaginería durante la Guerra Civil. Esta interesante talla de San José fue realizada entre 1751 y 1754 por encargo del prior fray Benito de San Mateo.

Fuente: Archivo Rafael Jiménez Autor: Rafael Jiménez Fecha: 1980 Descripción: fachada de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen a inicios de los ochenta, se observa cables del tendido eléctrico que interfieren en la estética del edificio. Además han desaparecido algunos elementos de la fachada com los dos faroles con filigranas de forja y la farola sencilla de la izquierda. Dando una mejor visión de la fachada del templo.