

Otras iglesias en Montoro
A la hora de realizar una catalgación del patrimonio fotográfico del pueblo de Montoro, nos encontramos que en algunos casos la documentación gráfica es bastante escasa, este es el caso de algunos templos montoreños de los cuales no se conservan gran cantidad de fotografías y que se incluirán en este apartado.
Por tanto, aquí encontraremos imágenes de la Iglesia de San Miguel y San Roque, la primera logró conservarse tras la Guerra Civil, pero la irresponsabilidad y la dejadez propicieron su desaparición, la segunda en cambio se vio seriamente dañada durante el conflicto bélico, aunque conservaba parte de sus paramentos hasta hace algunos años.
Otro templo a tener en cuenta es el dedicado a San Sebastián, la antigüedad de esta iglesia, que es de bastante capacidad y buenas proporciones, se remonta a los primeros años del siglo XV, pues hay noticias, que ya en este tiempo, los vecinos de los nuevos barrios, tributaban al Santo mártir fervoroso culto. Consta de tres naves, siendo la central la más ancha y elevada que las laterales.
Entre otras podrás encontrar fotografías de la Iglesia de Santa Ana, la de Santiago, la iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno o la Iglesia de la Virgen de Gracia.

Fuente: Archivo herederos Concepción de la Torre. Autor: Desconocido Fecha: inicios del siglo veinte. Descripción: hasta el momento es la única vista general del templo de Jesús Nazareno antes de la Guerra Civil Española, en la toma se puede ver el imponente retablo renacentista, desaparecido en 1936 al igual que todo el patrimonio del templo.

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez. Autor: Desconocido Fecha: inicios del siglo veinte Descripción: en esta toma, que podría tratarse de una especie de inventario, ya que se conserva algunas otras de este templo en actitud similar, se aprecia a la antigua Virgen de Gracia revestida y con algunos exvotos en la salla.

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez. Autor: Desconocido Fecha: inicios del siglo veinte Descripción: antigua talla de la Virgen de Gracia de Montoro que se conservaba en la Ermita de su mismo nombre. Sin los aditamentos textiles nos remite a los modelos sevillanos de la segunda mitad del siglo XV que se realizaron en el taller de Lorenzo Mercadante de Bretaña. Siendo por tanto una auténtica maravilla que no sobrevivió a la persecución religiosa de 1936.

Fuente: Archivo Hnos. Aguilar Pérez. Autor: Desconocido Fecha: inicios del siglo veinte Descripción: desaparecida efigie de la Virgen de Guadalupe que hasta 1936 se conservó en el altar lateral de la ermita de la Virgen de Gracia. La devoción presente a la Virgen de Guadalupe en Montoro también se pone de manifiesto en un óleo sobre lienzo conservado a día de hoy en el interior de la Sacristía de la Parroquia de San Bartolomé.

Fuente: Archivo Francisco Garcia Roa Autor: Roa Rus Fecha: inicios del siglo veinte Descripción: La ermita de Santa Ana se establece en el populoso barrio del Retamar, en crecimiento y en expansión desde mediados del siglo XVIII. La Construcción de la iglesia parece que se realizó a mediados del siglo XVI, y es muy probable que estuviese en consonancia directa con las obras del Puente Mayor.

Fuente: Fototeca de la Universidad de Sevilla Autor: Diego Angulo Fecha: Años 20? Descripción: hasta el momento es la única toma del interior de la Ermita de San Roque, que se ubicaba a las afueras del pueblo de Montoro y en cuyo nave central se rendía culto a los titulares de la Cofradía del Calvario. Con esta efigie de San Bartolomé vemos como la devoción al santo se extiende más allá de su patronazgo.

Fuente: Archivo Familia Porras-Blanco Autor: Desconocido Fecha: inicios del pasado siglo Descripción: dolorosa que se encontraba en el antiguo retablo renacentista de la Iglesia de Jesús Nazareno, ubicada junto al Hospital del mismo nombre. En este mismo retablo se conservaban otras imágenes como un Nazareno y una talla de San Juan. Todo este patrimonio desapareció durante la Guerra Civil Española. Siendo esta fotografía el único documento gráfico hasta el momento.

Fuente: Archivo Cataluña Autor: Desconocido Fecha: inicios del S.XX Descripción: interesante vista parcial de la Ermita de Santa Ana a inicios del siglo veinte que nos muestra donde se ubicaba la antigua espadaña y también como el arco lateral actual se encontraba cegado.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: 1938 Descripción: Otra de las muchas fotografías efetuadas en 1938 de los edificios de Montoro para evaluar sus desperfectos tras el conflicto bélico, en esta ocasión nos aparece la nave central de la Ermita de Santa Ana.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: 1938 Descripción: en la serie de fotografías para evaluar los daños de la Guerra Civil en Montoro se conserva esta toma del exterior de la Capilla del Cementerio, que por estas fechas conservaba en su fachada la efigie del Ángel orante realizada por el escultor Mateo Inurria.

Fuente: A.G.A Autor: Desconocido Fecha: 1938 Descripción: esta toma es la primera toma de calidad del interior de la Iglesia de Santiago, templo que durante siglos cobijó una de las grandes devociones del pueblo de Montoro como fue el grupo escultórico de los Santos Varones, conjunto del que no se ha conservado ningún documento gráfico hasta el momento.

Fuente: Archivo Hnos Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: mediados de los años cincuenta Descripción: Niños de Primera Comunión a la entrada de la Iglesia de los Huertos Familiares de San Fernando en Montoro, templo desaparecido hace algunos años tras años en estado ruinoso. En la actualidad está en proyecto de reconstrucción.

Fuente: fotograma del NO-DO Autor: Desconocido Fecha: 1955 Descripción: vista general de la desaparecida Iglesia de los Huertos Familiares de San Fernando en Montoro. Los huertos familiares suponen una experiencia agraria llevada a cabo por el Instituto Nacional de Colonización que tiene su origen en un decreto del 12 de Mayo de 1950.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los años sesenta Descripción: La parte trasera de la ermita de Santa Ana se expandió, y se eliminó parte de un corral, disponiendo una puerta dimensionada auxiliar. Esta tenía su sentido en grandes celebraciones como el Corpus Christie donde el sacerdote disponía a los niños en la calle antes de que entrasen al templo

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los años sesenta Descripción: vista general de la fachada y la entrada a Montoro por el Puente Mayor.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los sesenta Descripción: vista general de la Iglesia de Santiago que se enclava sobre los restos de la antigua muralla de Montoro. También aparece la fuente que se encontraba anexa al templo y una de las cruces del antiguo Via Crucis.

Fuente: Archivo Herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los años sesenta Descripción: vista general de la entrada al Cementerio Municipal.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: inicios de los sesenta Descripción: vista general de la entrada al cementerio municipal de Montoro, donde se encuentra la capilla. Toda esta construcción es de mediados del siglo diecinueve, aunque desde inicios del XIX ya se plantea la necesidad de crear un cementerio a las afueras de la ciudad.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: inicios de los sesenta Descripción: detalle de una fotografía de unos cultos al Nazareno de Montoro en la Iglesia de San Juan de Letrán donde se aprecia la custodia que hace algunos años fue expoliada por la congregación religiosa del Patrocinio de Maria. Dicha pieza de orfebrería es una obra atribuible al orfebre Damián de Castro.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: Sin datar Descripción: interior de la Iglesia de los Huertos Familiares de San Fernando en Montoro, un templo que surge tras la creación de estos huertos a mediados del pasado siglo, templo que desapareció hace algunos años.

Fuente: Revista Cruz de Guia Autor: Desconocido Fecha: sin datar Descripción: nave central de la Ermita de San Roque, que tras la Guerra Civil quedó en un estado ruinoso y además quedó fuera del plan de Regiones Desvastadas. En ella se custodiaron hasta esa fecha las imágenes de la Cofradía del Calvario, Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores que procesionaban la tarde del Domingo de Ramos.