

Otras procesiones y rogativas
Además de todas las Hermandades de Pasión y de Gloria que existen o existían en Montoro hay otras imágenes que no cuentan con cofradía propia pero que procesionan o procesionaron en nuestro pueblo. Además en este apartado de la Fototeca Pasión por Montoro también podrás encontrar algunas imágenes relacionadas con rogativas o procesiones extraordinarias. Este tipo de manifestaciones religiosas por las calles de Montoro tienen como razón de ser el acabar con episodios de calamidad como sequía, inundaciones, enfermedades...
Aunque también pueden deberse a otras causas como conmemorar una determinada fecha importante en la historia de nuestra ciudad como por ejemplo la procesión Magna celebrada en conmemoración de los episodios de 1808. En definitiva, una serie de fotografía que ponen de manifiesto la importancia de estas procesiones dentro de la religiosidad popular. También en este apartado podrás encontrar distintas imágenes relacionadas con la Festividad del Corpus Christi y la Virgen del Carmen en Montoro.

Fuente: Archivo Francisco Castellano Autor: Desconocido Fecha: 1905 Descripción: detalle de una fotografía de mayor tamaño que nos muestra a distintos montoreños concentrados en la Plazuela de San Sebastián para pedir a la Virgen de las Angustias que acabara con un largo periodo de sequía. Según se lee en el reverso de la fotografía la rogativa surtió efecto y los días posteriores a la procesión llovió en abundancia.

Fuente: Archivo Hnos Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: inicios del siglo veinte Descripción: primer plano de la Virgen del Carmen ante la fachada del templo parroquial del mismo nombre.

Fuente: Archivo Blas Acosta Ruano Autor: Desconocido Fecha: Años 20? Descripción: las tarjetas postales como esta de la Inmaculada son otro de los soportes donde encontrar documentos gráficos sobre Montoro. Esta Inmaculada de finales del XIX se encuentra actualmente totalmente repintada en uno de los retablos de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen en Montoro.

Fuente: Archivo José Ortiz García Autor: Desconocido Fecha: 1931 Descripción: la Virgen de Lourdes de la Parroquia de San Bartolomé era una imagen de serie, pero gozaba de gran devoción entre los montoreños. Las andas que aparecen en esta imagen también eran usadas por la Cofradía de San Antonio de Santa María de la Mota.

Fuente: Archivo José Ortiz García Autor: Desconocido Fecha: 1931 Descripción: otra imagen de la Virgen de Lourdes que se ubicaba donde actualmente se encuentra la talla del Ecce Homo en la Parroquia de San Bartolomé. Las mujeres van con la tradicional mantilla y portan las horquillas para el paso.

Fuente: Archivo Francisco Alba Fregenal Autor: Desconocido Fecha: Años 20? Descripción: posiblemente nos encontremos de nuevo ante la imagen de la Virgen de Lourdes de la Parroquia de San Bartolomé de Montoro, imagen que como la inmensa mayoría de la imaginería de la parroquia sería destruida durante la Guerra Civil Espñola.

Fuente: Archivo José Ortiz García Autor: Desconocido Fecha: 1941 Descripción: Nazareno de pequeñas dimensiones que procesionan niños montoreños durante la posquerra. Esta imagen nos puede ser útil para reconstruir como eran las desaparecidas imágenes de la Cofradía del Calvario, establecida en la Iglesia de San Roque.

Fuente: Archivo José Ortiz García Autor: Desconocido Fecha: 1941 Descripción: curiosa procesión realizada en plena posguerra con un Nazareno de pequeñas dimensiones y una Virgen del Carmen de serie que son portados a hombres de niños. Consiguieron destruir las imágenes de las iglesias montoreñas, pero no aniquilaron estas manifestaciones populares que con muy poco lograron su objetivo

Fuente: Archivo Amador Expósito Muñoz Autor: Desconocido Fecha: Mediados años cuarenta Descripción: primera imagen de la procesión de San Isidro Labrador tras la Guerra Civil Española.

Fuente: Archivo José León Solís Autor: Desconocido Fecha: 1951 Descripción: montoreños durante la procesión del Corpus Christi en Montoro, una de las manifestaciones religiosas con más siglos de historia. Durante siglos además del Santísimo Sacramento en la custodia procesionaban distintas tallas. También los bailes tenían un papel trascendental en el Corpus Christi.

Fuente: Archivo Juan Garcia Baena Autor: Desconocido Fecha: Mayo de 1953 Descripción: una de las distintas procesiones que tenían lugar durante el mes de Mayo y que recorrían las distintas calles de nuestro pueblo.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años sesenta Descripción: procesión de San Isidro Labrador a la altura del Pilar de las Herrerías.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1963 Descripción: tránsito de la comitiva por el pueblo de Montoro, en la toma aparece la réplica de la Virgen de África que fue regalada a Francisco Franco y que fue trasladada desde Ceuta hasta Madrid.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años sesenta Descripción: una de las procesiones más importantes del mes de mayo es la de San Isidro Labrador. En esas fechas la imagen partía de la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen con dirección al Parque Virgen de Gracia y posteriormente a la ermita del mismo nombre. La imagen seriada era portada por los guardas del campo montoreño.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz Cobo Fecha: Años sesenta Descripción: guardas del campo montoreño tras portar la imagen de San Isidro Labrador al Parque Virgen de Gracia de Montoro.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1962 Descripción: durante toda la procesión la imagen de San Francisco Solano estuvo acompañado por la feligresía. Para portar la imagen emplearon las andas de plata de meneses del Nazareno que habían quedado en desuso a inicios de los sesenta.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: Años sesenta Descripción: Don Pedro Muñoz Adán, párroco de Ntra. Sra. del Carmen en los sesenta junto a un nutrido grupo de niños y mayores en el Parque de la Virgen de Gracia con motivo de la Festividad de San Isidro Labrador.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1962 Descripción: otra de las fotografías de la procesión de San Francisco Solano con motivo de su llegada a Montoro como regalo del pueblo de Montilla.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo. Fecha: 1962 Descripción: las cofradias montoreñas acuden a esta procesión extraordinaria acompañando con sus estandartes a la imagen de San Francisco Solano, siendo esta la primera procesión de la imagen por las calles de Montoro.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo. Fecha: 1962 Descripción: San Francisco Solano a la altura del Barandal de la Calle El Santo.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1962 Descripción: el pueblo de Montilla donó en los sesenta está talla de San Francisco Solano y tras su bendición se realizó una solemne procesión en su honor hasta la Ermita de San Sebastián, lugar donde se conserva actualmente esta imagen.

Fuente: Archivo herederos Diego Muñoz-Cobo Autor: Diego Muñoz-Cobo Fecha: 1963 Descripción: el grupo de Educación y Descanso de Ceuta donó a Francisco Franco una réplica de la Virgen de África. Dicha imagen fue llevada desde Ceuta hasta Madrid, aquí una curiosa imagen de la comitiva a su paso por Montoro.

Fuente: recorte de prensa Autor: Desconocido Fecha: finales de los sesenta? Descripción: interesante imagen de la custodia de la Iglesia de San Juan de Letrán que tras una serie de procesamientos legales se encuentra en manos de la Congregación del Patrocinio de Maria. Una magnífica pieza de orfebrería que logro salvarse de la destrucción en la Guerra Civil, dicha pieza fue realizada por el conocido orfebre cordobés Damian de Castro.