

Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. de las Angustias
La Cofradía de los Estudiantes es la primera cofradía que realiza su Estación de Penitencia en la tarde-noche del Viernes Santo. Hasta la Guerra Civil Española cada Viernes Santo se procesionaba una imagen del Stmo. Cristo de los Estudiantes y la Virgen de las Angustias, ambas imágenes fueron destruidas durante la contienda civil. Originariamente la Virgen de las Angustias portaba en su regazo al Cristo del misterio de los "Santos Varones" que una vez descendido de la cruz se colocaba en los brazos de la Virgen de las Angustias.
Pero a finales del S. XIX Patricio González donará una imagen cristífera para que acompañe a la Virgen de las Angustias. La Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia se creará en 1948 por un grupo de estudiantes, siendo este el origen de su popular nombre de "Cofradía de los Estudiantes. Por otro lado, en 1955 se creará la Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias por el gremio del Comercio y la Industria de Montoro. En
1991 siendo presidente de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia D. Manuel Cachinero Navarro se fuisionarán ambas cofradías.
El primer misterio nos muestra a Cristo muerto en la Cruz, siendo una imagen de serie de autor y donante anónimo. Llegó a la Estación de tren de Montoro en 1939 dirigido a la Parroquia de San Bartolomé de Montoro.
Nuestra Señora de las Angustias nos representa a Cristo muerto en el regazo de su madre. Este conjunto fue realizado por el escultor valenciano Pio Mollar Franch en 1941, siendo los donantes de la imagen D. Juan Ruiz López y su familia.

Fuente: Archivo Familia González Serrano Autor: Patricio González Fecha: inicos del S.XX Descripción: primera plano del antiguo Cristo de la Misericordia conservado en la Parroquia de San Bartolomé y que procesionaba en la tarde-noche del Viernes Santo hasta la Guerra Civil Española. Por todos es conocido, tras la contienda civil, fue inmediatamente sustituida por la actual imagen que se venera en el altar mayor del templo de San Bartolomé, llegada a Montoro en 1939.

Fuente: fotografía lápida Cementerio de Montoro Autor: Desconocido Fecha: Inicios XX Descripción: extraordinario primer plano de la desaparecida Virgen de las Angustias de Montoro. Aunque se desconoce la autoría de la dolorosa podemos enmarcarla dentro de la escuela sevillana y gubiada por un escultor de primer orden. Una de las mejores tallas desaparecidas durante la Guerra Civil.

Fuente: Archivo Francisco Castellano Autor: Desconocido Fecha: 1905 Descripción: rogativa efectuada a la Virgen de las Angustias, en imagen un primer plano del sacerdote Don José de Julían cuyas malas prácticas hicieron que en 1903 se desarrollara un gran tumulto tras llegar a la Plaza de España la mañana del Viernes Santo.

Fuente: Archivo Francisco Castellano Autor: Desconocido Fecha: 1905 Descripción: rogativa efectuada a la Virgen de las Angustias para acabar con un largo periodo de sequía. Entre otros montoreños aparece el sacerdote Don José de Julián, conocido por los episodios del Camarín del Nazareno de Montoro. Muy interesante el original de esta fotografía pues aún se conserva con su marco y cristal original. Además de tener una descripción completo de la rogativa en el reverso de la fotografía.

Fuente: Archivo Familia Porras Blanco Autor: Desconocido Fecha: inicios S.XX Descripción: otra fotografía de la antigua Virgen de las Angustias de Montoro que fue sin duda una de las grandes devociones de la localidad.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Primer tercio S.XX Descripción: de toda la imaginería montoreña desaparecida durante la Guerra Civil posiblemente la Virgen de las Angustias fuera la pieza más interesante, una talla que claramente podemos enclavar dentro de la escuela sevillana y relacionarla con autores de gran importancia.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: inicios del S.XX Descripción: desaparecida Virgen de las Angustias de Montoro en el interior del templo de San Sebastián, la imagen aparece sin el Cristo en su regazo.

Fuente: Archivo Hnos Aguilar Pérez Autor: Desconocido Fecha: primeros años del S.XX Descripción: rostro de la Virgen de las Angustias vestida con gran gusto y siguiendo cánones muy tradicionales. Porta en su pecho un corazón con el simbolo mariano. Sin duda es de gran interés los bordados presentes en en el manto.

Fuente: Archivo Jose Meroño Autor: Desconocido Fecha: 1930-1936 Descripción: Interior de la iglesia auxiliar de San Sebastián, se observa la antigua efigie de la Virgen de las Angustias que porta en su regazo el Cristo del Descendimiento. Los candelabros que porta la Virgen de las Angustias son de plata de meneses y a día de hoy aún se conservan.

Fuente: Recorte de prensa. Periódico ABC Autor: G. de la Torre Fecha: 30 de Marzo de 1934 Descripción: Plazuela de San Sebastián en la tarde del Viernes Santo a la salida de la Virgen de las Angustias. Hasta el momento es de las pocas imágenes del Cristo Yacente de la familia González Serrano sobre el regazo de la Virgen de las Angustias. En la entrada del templo se observa la antigua cruz de guía de la Cofradía del Cristo Yacente y Ntra. Sra. de la Soledad.

Fuente: Familia Pozuelo-Gómez Autor: Desconocido Fecha: Años 50 Descripción: grupo de nazarenos del Stmo. Cristo de la Misericordia en la confluencia de la Calle El Santo y la Calle Córdoba. Este rincón poseía por aquel entonces una fuente y una estética que dista de la actual.

Fuente: Archivo Manuel Peinado Casado Autor: Desconocido Fecha: Años 50 ? Descripción: Virgen de las Angustias saliendo San Sebastián, es curioso como todos los nazarenos se han agrupado delante del paso para aparecer todos en la instantánea. Siendo el número de nazarenos muy reducido.

Fuente: Archivo Blas Acosta Ruano Autor: Desconocido Fecha: Años 60 Descripción: Hermanos Mayores y paso de la Virgen de las Angustias a su entrada en la Plaza del Charco de Montoro.

Fuente: fotograma de grabación sobre la Semana Santa de Montoro del NODO Fecha: 15 de Abril de 1960 Descripción: Stmo. Cristo de la Misericordia y Nuestra Se ñora de las Angustias en la Semana Santa de 1960. Se aprecia el nimbo de la talla de Cristo que ha sido sustituido por potencias actualmente. Además en Cristo va acompañado por cuatro hachones, que en la actualidad fueron sustituidos por faroles tallados en madera.

Fuente: fotograma de grabación sobre la Semana Santa de Montoro del NODO Fecha: 15 de Abril de 1960 Descripción: larga fila de nazarenos que acompañan a la Virgen de las Angustias portando capa y capirote azul y túnica blanca. Se aprecia en la lejanía a Ntra. Sra. de las Angustias que en 1960 aún irá procesionando a ruedas.

Fuente: fotograma de grabación sobre la Semana Santa de Montoro del NODO Fecha: 15 de Abril de 1960 Descripción: salida desde el templo de San Sebastián del Cristo de la Misericordia, acompañado de nazarenos con cubrerostro y túnica negra. A diferencia de los actuales cirios negros, los penitentes iban alumbrando con cirio blanco.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Años sesenta Descripción: noche del Viernes Santo, el Cristo de la Misericordia se encuentra bajo el antiguo arco de la cárcel sobre el antiguo trono realizado por los presos de la Cárcel de Córdoba. El cristo luce cuatro grandes hachones de cera blanca en cada esquina del trono.

Fuente: Archivo José Meroño Pérez Autor: Desconocido Fecha: Sin datar Descripción: estampa de la salida de la Virgen de las Angustias, de las pocas instantáneas de la dolorosa sin cruz, ya que la está subiendo en el momento que fue tomada la fotografía.

Fuente: extraida de la Revista Nuevo Oleastrum. Autor: Martin Madueño Fecha: principios de los 80 Descripción: Nuestra Señora de las Angustias entrando a la Plaza de España tras haber atravesado el Arco. Se aprecia esa guirnalda de bombillas que se encendían tanto en la Madrugá como el Viernes Santo por la noche.